Sendero Ecoturistico del Mar Menor-Salinas de Marchamalo-Faro de Cabo de Palos-Batería de Cenizas
Accedemos al extenso aparcamiento del Parque Comercial de los Belones, desde la Autovía RM-12 por la Salida 11 a la RM-F54.
Partimos pedaleando con viento a favor por la RM-F54, bordeando Islas Menores a Mar de Cristal, para tomar su paseo marítimo con el emblema del Mar Menor, el Caballito de Mar.
Damos un rodeo por Punta de Lomas, con unas vistas fantásticas de La Manga y las playas del Arsenal y Loma del Castillico;
seguimos bordeando Villas Caravanig, para cruzar la urbanización de Playa Honda.
Nos salimos por la de Paraíso
hacia las Salinas de Marchamalo; observando los charcones vamos rodeando las abandonadas salinas;
el auge salinero se produjo a partir del siglo XVI como conservante alimenticio; las Salinas de Marchamalo están constituidas por un humedal con salinas costeras; de origen artificial, resultan un recurso natural de importancia faunística.
La evaporación del agua deja accesible una gran cantidad de peces atrapados en las lagunas, suponen el alimento de un tipo de avifauna especializada en este medio: avocetas (dotadas de largas patas palmeadas y pico curvado hacia arriba y delgado en su extremo), cigüeñuelas (aves limícolas), flamencos rosa (zancudos de gran tamaño con el pico curvado que utiliza para escarbar los fondos con la cabeza sumergida) y el fartet, curioso pez que raramente supera los 5 cm.
La mecánica de su explotación se lleva realizando con el sistema de inundación, desde tiempo de los Fenicios y especialmente desde la dominación romana, de cuyo uso se deduce la palabra salario, puesto que a los obreros se les pagaba con sal “el oro blanco”; llenando sus lagunas poco profundas con aguas del Mar Menor, de mucha mayor salinidad que el Mar Mediterráneo, y a esperar que la insolación natural de la zona provoque la evaporación del agua, dejando el residuo salino.
El Mar Menor es la mayor laguna litoral de toda España con una extensión de 135 km²; se trata de una depresión separada del Mar Mediterráneo por una barra de arena emergida: La Manga. El Paisaje Protegido de los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor está compuesto por distintas áreas ribereñas: Playa de la Hita, Saladar de Lo Poyo, Marina del Carmolí, Salinas de Marchamalo y Playa de las Amoladeras; también se integran los cabezos de San Ginés, del Sabinar y Carmolí, junto a las Islas de origen volcánico: Isla Mayor o del Barón, Isla Perdiguera, del Ciervo (Islas Mayores); Isla del Sujeto e Isla Redonda (islas Menores).
Cruzando por el Paraje de los Triolas, cortamos la carretera de la Manga desde el camino de servicio, para entrar por sendero de cuerdas
rodeando la Reserva Natural de las Amoladeras, cuyo valor ecológico proviene de ser una de las zonas de dunas móviles, que presentan los cordones litorales en La Manga;
cruzando la población de Cabo de Palos que Fenicios, griegos y romanos dieron el nombre a la zona como “Capud Palum” (cabo del lago, en referencia al Mar Menor); torcemos al Paseo Marítimo de la Playa de Levante
y nos dirigimos hacia el faro, pasando por la Cala del Pato.
Accedemos por rampa verjada a la carretera del faro; poco mas arriba, observamos a 2,5 millas la isla de La Hormiga,
sirve de base a un faro cuyo alcance es de 8 millas náuticas (14,8 km), para señalar el peligro que supone un conjunto de islotes y bajos, donde ya se han originado numerosos naufragios.
El faro
data de 1865, la torre sobresale de la habitación de los torreros y se halla a 80 msnm;
enfrente, una sucesión de arrecifes sumergidos, forman una peligrosa barrera que se ha cobrado varios hundimientos, como el caso del trasatlántico italiano Sirio en 1906, fue el mayor accidente de la navegación civil ocurrido en las costas españolas.
Tras breve parada,
descendemos por la carretera de entrada,
giramos a la izquierda con vistas de la Playa de la Calafría,
pedaleando por pista y sendero acondicionados del Paseo Acantilado y de La Barra,
vamos observando las caprichosas formas y los contrastes de tonalidades de las rocas según su composición.
Rodeamos el pequeño puerto, cuya estructura consta de un rompeolas de mampostería y un contradique, formando una pequeña dársena cuyo calado máximo no excede de 2,5 m, contiene cinco pantalanes para embarcaciones de recreo y otro para los barcos de pesca;
vino a sustituir al puerto de Portman, inutilizado por los vertidos mineros; durante su historia ha tenido usos múltiples, desde la pesca, pasando por depósito de sal donde recalaban barcos que cargaban en sus bodegas la sal de las Salinas de San Ginés y, el más reciente, como refugio de embarcaciones de recreo y oficiales.
Abandonamos Cabo de Palos por Ronda de levante a la Carretera de la Manga; cruzamos la carretera a Cala Reona, cambiando de dirección hacia un depósito de agua,
cruzamos el collado del Cerro de los Cuervos (65 m)
y la Rambla del Atalayón con vistas de La Manga del Mar Menor a nuestra diestra;
dejamos atrás enormes balsas de riego en unos campos empleados para el cultivo de alcachofas, pisteando hacia el Centro de Interpretación de Cobaticas; torcemos a la derecha por las Casas de La Jordana.
Cortamos la Rambla de la Carrasquilla,
rodeando el Molino de la Finca El Puntal
al carril bici de la RM-314, en ligero ascenso a La Manga Club Campo Oeste,
donde cogemos un sendero rodeando el campo de golf; salimos de la zona por el vallado y entramos en la pista de la Finca Cenizas en busca del camino empedrado hacia la Batería de Cenizas, fortificación de soporte artillero-costera situada en el Monte de las Cenizas.
Admiramos los dos cañones Vickers-Armstrongs del modelo 381 mm/45 calibres -quince pulgadas- disparaban un proyectil de 885 kg a 35 kilómetros.
Construida y artillada entre 1930 y 1934, la misión de la batería era proteger la entrada a la Bahía de Cartagena
junto a su gemela la Batería de Castillitos, construida dos años más tarde en Cabo Tiñoso, juntas dispararían en fuego cruzado hundiendo a cualquier buque hostil. Tras la visita,
volvemos para tomar en descenso la carretera RM-314 (Portman-Los Belones)
al aparcamiento, fin de ruta con sabor salino, historia marinera y panorámicas de lujo.
Comentarios
Publicar un comentario