Monumentos de El Valle y la Costera Sur
Parto desde el Auditorio Victor Villegas,
por el carril bici de Ronda Sur, me salgo a la entrada a Patiño
hacia el carril bici de la Carretera de Santa Catalina, cruzo el Verdolay
pasando por el Convento de Santa Catalina del Monte, el primitivo convento fue destruido en la Guerra Civil, y ahora el palacio, reconstruido, acoge a la comunidad franciscana.
Pisteo por el Centro de Visitantes de El Valle
a la Balsa Redonda del Valle.
Continuo por la Carretera del Valle, rodeando la deteriorada fortaleza árabe del Castillo de la Luz, construido en la dominación islámica (siglos VIII-IX) con tapial de argamasa, muros entre tres y cinco metros de altura, dos de sus extremos reforzados hacían de torres.
El recinto superior en lo alto del cerro, es un torreón enclavado con un paso de ronda, un gran pozo y algunas dependencias de la fortaleza. Este castillo se comunicaba visualmente con los del Puerto de la Cadena, la Asomada del Puerto y el de Algezares.
Paso junto al Eremitorio de la Luz;
los hermanos de la Luz formaron una cofradía, eran un grupo de anacoretas que se refugiaban en los abrigos rocosos del entorno, subsistían de los productos de sus tierras y de la limosna;
más tarde, elaboraban con cacao el “chocolate de La Luz”, pero al aumentar el valor del mismo, lo sustituyeron por las algarrobas, por eso en las terrazas de cultivo externas al convento hay bastantes algarrobos.
Sigo al Santuario de la Fuensanta,
cuya construcción empezó en 1694 sobre los restos de una antigua ermita medieval, es de estilo barroco,
con dos ángeles sosteniendo el escudo del cabildo catedralicio de Murcia en el portal central y, en el centro, la figura de la Virgen de la Fuensanta patrona de Murcia.
Tras disfrutar de las vistas sobre la Vega Murciana,
inicio bajada por un lateral escalonado, por el via crucis
hacia las Cuevas del Tránsito San francisco de Asís
y la del Hondoyuelo,
también conocida como de la Cómica Francisca de Gracia, actriz que se retiro a esta cueva como ermitaña, donando sus posesiones a la Virgen de la Fuensanta, cuando el 23 de febrero de 1610, el Cabildo le concedió licencia a la cómica y a su marido para vivir en ella y le dio el título de “santera”.
Acabo la bajada por encima de la Fuente Santa
para rodear por sendero Villa Pilar,
siguiendo la RM-302 cruzo por Algezares,
los Garres, las Tejeras
y San José de la Montaña; tuerzo hacia el Bojar entrando en principio por su rambla,
cambio de dirección en Los Marqués,
atravesando por el Paraje del Copo
a la Vía verde de la Costera Sur,
integra a los municipios de Zeneta, Alquerías, Los Ramos, Torreagüera, Beniaján, San José de la Vega, Los Garres y Los Dolores.
Hago una parada en el Arco Triunfal
en Honor a Nuestra Señora la Virgen de la Huerta.
El «hortus conclusus» (frase que en latín significa "huerto cerrado") alusivo a la castidad y pureza de la Virgen. En la cúspide del monumento se localiza la insignia de Nuestra Señora la Virgen de la Huerta Coronada y una campana que, de forma automática, toca el "Angelus" cada día.
En la cara interior del pilar derecho está el escudo de Los Ramos y,
del mismo modo, en la cara interior del pilar izquierdo, el escudo de la Región de Murcia; durante su romería del mes de mayo, se pasa la imagen bajo el arco entre ofrendas con pétalos de rosa y flores.
Salgo a la Carretera de Alquerías y giro por el Camino del Reguerón paralelo a las vías del ferrocarril, para tomar la Vereda del Chocolate
pasando junto a la Torre de Rocamora; perteneciente al Marquesado de Rocamora, se la conoce como "Torre de los Miralles", nombre que recibe por sus administradores; data del siglo XVIII, un bonito palmeral rodea a la casa-torre y la ermita que se encuentra dentro del complejo.
Cruzo el Camino Viejo de Orihuela
a la mota del río Segura, por el primer puente,
tomo el carril bici
de vuelta al Auditorio.
Comentarios
Publicar un comentario