Parques Natural de las Dunas de Liencres y Geológico Costa Quebrada
Salgo hacia el Norte desde el extenso aparcamiento de la Playa de Valdearenas,
tomo la pista asfaltada del Sendero Accesible en bici,
remontando sobre la Playa de Canallave;
giro por sendero en curva, adentrándome por el bosque con pino marítimo en el corazón del Parque Natural de las Dunas de Liencres,
dispone de 1.700 has repartidas entre los municipios de Piélagos,
Miengo y Santa Cruz de Bezana; aúna el paisaje del Parque Natural de las Dunas
de Liencres y del Parque Geológico Costa Quebrada que voy a recorrer.
Tras circundar varios tramos de exploración por del pinar,
vuelvo a la Senda Accesible donde un cartel nos informa sobre las acciones
encaminadas a la erradicación del Plumero, una gramínea invasora proveniente de
Sudamérica, las semillas de sus penachos de flores, se multiplican en gran
número colonizando hábitats y desplazando a la flora autóctona.
Asciendo brevemente a la demarcación costera sobre la Ensenada de Somocueva hacia Las Cerrías, me dirijo hacia las Playas San Juan de la Canal y Jortin;
cruzo por el puente de madera,
subo unos pocos escalones y me desplazo por la izquierda
al fastuoso Cementerio de Ciriego, uno de los
cementerios más bonitos de España, con vistas espectaculares al mar en sus 180.000 m². Fue escenario de
fusilamientos masivos de prisioneros republicanos durante la Guerra Civil.
Pedaleo por la reciente vía verde del Rostrío
hacia la ría de San Pedro del Mar,
desembocadura del arroyo de la Tejona donde se halla el Molino de Mareas de Aldama; con la pleamar se llenaba de agua su presa, cuyas compuertas quedaban cerradas durante la bajamar. Esta agua se soltaba para mover las ruedas y moler los cereales. El edificio del molino es actualmente un vivero de mariscos.
Sigo al Parque de la Maruca
y el Centro de Interpretación del Litoral,
ubicado en la antigua batería de defensa de San Pedro del Mar;
por sendero costero, cada vez menos ciclable pero aún más espectacular,
me desvío para echar un vistazo desde el mirador sobre el islote de Ruco Grande;
rodeo el Instituto de Oceanografía, empujando la bici en la Playa del Bocal;
observo un
saliente rocoso horadado que denominan la Vaca Gigante.
Dejo atrás un cabrestante,
ascendiendo por sendero costero accidentado
al Panteón del Inglés,
el telegrafista de las instalaciones del semáforo de Cueto y autor teatral José Jackson Veyán, encargó un panteón en memoria de un amigo inglés, William Rowland, que murió mientras montaba a caballo. La construcción finalizó en el año 1892; no alberga restos humanos, supone un monumento a la amistad. Bordeo el campo de Fútbol al Puente del Diablo o Puente Jorao, “horadado” en cántabro, era una formación natural situada en los acantilados de Cueto,
realizo una trialera al fondo de la vaguada;
la subida posterior muy empinada, me obliga a empujar la bici unos tramos cortos, pero la recompensa son las vistas desde el Faro Cabo Mayor o faro de Bellavista,
torre cilíndrica de piedra de sillería construido en 1839, de 30 m de altura y a 91 msnm,
alberga el Centro de Arte Faro Cabo Mayor, espacio cultural con exposiciones
sobre el mar y los faros.
Retorno cruzando por el Café-Bar junto al faro,
pedaleando por una extensa explanada longitudinal con caballos atados pastando;
en Cueto tomo una pista matorralera
atajando a Corbanera y su fortificación militar construida en 1874;
constituyó el principal elemento defensivo de la línea de
murallas, fortificaciones y baterías para proteger la ciudad de posibles ataques
carlistas.
Enlazo con el track de la ida rodeando ahora por el Norte el Cementerio de Ciriego; cruzo por el aparcamiento de la Playa Virgen del Mar entroncando con el track de ida; paso por la zona de recreo del Jortin;
dejando el asfalto tras un ascenso por pista agrícola;
orientado a la izquierda
vuelvo
a conectar con el track; rodeo el Camping Virgen del Mar en Playa Arnia hacia
la urbanización Somacuevas y su playa.
Sigo desde su mirador
un corto trecho por sendero aéreo, empujando la bici en un paso estrecho escalonado de rocas, hago una paradita en el Vértice Geodésico de Pedruquíos (58 m);
disfrutando de la belleza del entorno, desciendo por sendero técnico bordeando un prado hacia la agreste Playa de Pedruquías;
remonto un barranquete en la Cerreas
entroncando con el track de la ida, cruzo el Arroyo Ganzarros desde la Antigua
al sendero por la línea de costa en altura sobre la Playa de Canallave,
una franja de 220 x 50 m, caracterizada por su ventosidad y fuerte oleaje,
excelente para la práctica del surfing.
Cubro finalmente la escasa distancia al aparcamiento.
Comentarios
Publicar un comentario