ÁR Monte Lavín-Mirador de Gándara-Palacio de los Zorrilla-ÁR Monte San Pedro-Nacimiento del Río Gándara
Accedemos desde Las Machorras (Espinosa de los Monteros, BU-571) al Puerto de la Sía (Límite entre Castilla-León y Cantabria y descendemos con unas panorámicas arrebatadoras por la CA-665, cambiamos de dirección en cruce hacia Gándara (CA-265) aparcando junto al Campo de Fútbol de Soba.
Partimos caminando hacia el centro de interpretación del Parque Natural de los Collados del Asón,
cruzamos por el área recreativa del monte Lavín,
siguiendo la exposición interpretativa
a través de un sendero acondicionado,
donde se muestran los valores naturales y etnográficos del Parque;
nos conduce a un mirador en avanzadas obras para la instalación de una futura tirolina.
Ascendemos brevemente
al enlace con la senda al Mirador de Gándara, admirando un Roble Escarlata
y el monumento Astillero (Guarnizo) Unidos Por La Amistad Valle de Soba.
El Mirador sobre el Río Gándara es una plataforma metálica, enrejada y acristalada, con dos observatorios,
despunta en voladizo sobre los pueblos sobanos y la naturaleza que los circunda.
Foto del 20 julio de 2014
De vuelta al camino ya vemos el siguiente destino: El Palacio de los Zorrilla,
fortificado y organizado en torno a un patio, con silos en los laterales;
disponía de una capilla, sus muros presentan saeteras y aspilleras, fue fundado en 1535 por Juan Zorrilla de San Martín el Viejo. El linaje de los Zorrilla tomó partido a favor de los Velasco en sus luchas por la posesión del valle de Soba. Se halla habitado y algo deteriorado a pesar de constituir un Bien protegido del Patrimonio Histórico Español.
El corredor arbolado
desemboca en el CEIP Jerónimo Pérez Sainz de la Maza y el Área Recreativa Monte San Pedro,
con un magnífico robledal,
acoge eventos tradicionales como el Día de Soba, una fiesta anual que incluye exposiciones de ganado, mercados agroalimentarios y artesanales, música, gastronomía y actividades para toda la familia.
Cortamos la carretera a Gándara
y entramos en ligero descenso por zona ganadera, con instalaciones mas o menos modernas para la producción de leche;
caminamos absortos disfrutando de los extensos pardos donde corretean caballos y pasta el ganado vacuno.
Cruzamos el puente sobre un ramblizo
y ascendemos suavemente al final de la pista,
seguimos en ligero descenso bajo de la peña de Becerral, gran farallón de caliza
donde se encuentra el Nacimiento del Río Gándara (Río Soba),
surgencia kárstica
donde fluye por tres zonas el agua que,
a los pocos metros, se convierte en una serie de rápidos;
el río Gándara se une al Río Asón en Ramales de la Victoria hasta su estuario, las Marismas de Santoña.
Disfrutamos del bosque de encinas, rodeamos el molino
convertido en un centro de cría de alevines de trucha
y volvemos a pistear
al lavadero y puente del Gándara,
lo cruzamos cambiando de dirección; echo un vistazo a las abandonadas instalaciones de ganado vacuno,
siguiendo el tranquilo caminar
que nos va a conducir a la salida junto al Restaurante Rufaco, donde cominos ayer y repetiremos.
La anécdota fue cuando, tras recorrer media España entrando en multitud de Gasolineras Repsol, en busca de una botella ligera de butano azul, solo encontramos la naranja, pero en este restaurante las tenían.
Comentarios
Publicar un comentario