Senda Costa Quebrada desde Cuchía rodeando la Playa de los Caballos y saliendo por la Playa de Usgo
Accedemos por la CA-326 desde Miengo (Cantabria) al aparcamiento (43°26'8.93"N 4° 1'23.23"W).
Partimos caminando por sendero acondicionado
hacia la Playa de Marzán o de Cuchía,
en la margen derecha de la ría de San Martín de la Arena, junto a su desembocadura;
desde la rotonda, parte la senda Costa Quebrada, designada en septiembre de 2024 como Geoparque Mundial por la UNESCO;
con 20 kilómetros de longitud, comienza en la península de la Magdalena de Santander y termina aquí; rodeamos el Chiringuito de Cuchía y cruzamos delante del edificio donde se ubica el Restaurante Caladero; aquí se inicia un atajo por sendero
con
cartel de prohibición de residuos sólidos humanos, nos arranca una sonrisa.
Cruzando por el aparcamiento, tomamos un sendero en descenso hacia la Playa del Huevo frito,
para ir costeando con estupendas vistas de la Ensenada de la Concha y el Faro de Suances.
Poco mas adelante, desde la Punta
de Afuera, ya se distingue la Isla de Los Conejos o de Cabrera, de forma alargada
y estrecha, con 400 m de longitud y 75 de anchura (a pesar de su nombre y
leyendas, no hay evidencia de que albergue conejos) y la mas pequeña, Isla
Segunda.
Pasamos junto a unas preciosas formaciones rocosas, muy erosionadas por el constante devenir de las mareas en el litoral cántabro,
atesora un compendio de fenómenos geológicos espectaculares;
al fondo, la Punta del Cuerno;
el sendero costero resulta un continuo vaivén, adaptándose a la agreste orografía y siempre con el cercado de alambre delimitando los pastos de las fincas colindantes. Cambiamos de dirección
con vistas de la Playa de los Caballos,
realizando unos metros por la pista asfalta a Cuchía y tomamos altura por el acantilado;
rebasando la Punta del Cuerno,
van haciendo acto de presencia en el paisaje marítimo, los Islotes de las Pelies: Islas Pasiega, Casilda y Solita, las dos últimas de cierta entidad.
Remontando un repecho las vemos mas cercanas;
tomamos la fruta disfrutando del paisaje costero y atravesamos un paso entre helechos, plumeros y tojos;
observamos unos carneros pastando
y después la playa de Usgo con final en la Punta del Águila;
mas allá, quedan la Ría de Mogro y las Playas
de Valdearenas y Canallave, ruta que hicimos hace un par de días, incluyendo
las Dunas de Liencres.
https://anthercas.blogspot.com/2025/10/parque-natural-de-las-dunas-de-liencres.html
El sendero pegado al acantilado, se halla encorsetado por la alambrada con espino y además electrificada, al resultar tan estrecha cuando se acaba el sendero, contacta con la mochila justo al acceder a la pista, por la que descender hacia la Playa de Usgo. Desde la privilegiada atalaya de La Centinela
podemos comprobar el Sinclinal de San Román-Santillana, que afecta a materiales del Cretácico Superior y del Paleógeno, así como el Diapiro de Usgo, (un diapiro ocurre cuando materiales más deformables y menos densos abren camino sobre materiales más modernos y compactos), dos estructuras geológicas que conforman monumentos naturales de la Costa Quebrada.
Enlazamos con el Camino de los Tubos del Emisario de Solvay,
planta industrial en Torrelavega, dispone
de una capacidad de producción de más de 600.000 toneladas de diversos
productos (carbonato sódico, bicarbonato sódico y SB03/03FF), materia prima
para todo tipo de empresas tan diversas como las del vidrio, papeleras, detergentes,
farmacéuticas o alimentarias para uso humano o animal.
Alcanzamos la CA--326 de vuelta pasando junto a la Casa de la Música en la urbanización Las Arenas y el CEIP Marzán,
donde seguir paralelos al carril bici,
donde antes existía un campo dunar
hasta el aparcamiento.
Comentarios
Publicar un comentario