Parque del Molino del Agua en Torrevieja

 


Accedemos a Torrevieja por la AP-7 y la N-332 para visitar el Parque del Molino del Agua.

Aparcamos a su entrada donde nos recibe una preciosa fuente de agua, 

situada en el punto más alto del parque junto a un restaurante, sus chorros fluyen colina abajo, encauzadas las aguas por un sistema de canales con pequeñas cascadas, 

se hallan interconectados a través del pinar, 

hasta desembocar en un lago con fuente central.

Partiendo por el pasillo central entre la fuente y el restaurante, 

nos desviamos a la derecha del motor, 


para echar un vistazo desde un mirador 

sobre pozo, 

con más de 500 metros de galerías subterráneas, motivo del nombre que recibe el parque, debido a la existencia de una antigua extracción de agua en esta zona; existia un molino sobre el acuífero de agua dulce, agotado por sobreexplotación, provocando la total salinización de sus aguas en 1962; se abastecían tanto obreros como la empresa salinera y algunas zonas de Torrevieja; la extracción del agua se realizaba por mediación de un Molino de Viento, hasta que en los años 20, pasó a desempeñar esta función el motor diesel de dos cilindros que vemos a la entrada.

Observamos parte de la extensión de 17,23 has. que ocupa el parque, 

mientras nos dirigimos hacia la Playa de la Mata, el sistema dunar se extiende desde las Salinas de Santa Pola hasta el Cabo Cervera, conectando dos importantes zonas húmedas como son las Salinas de Santa Pola con las Lagunas de Torrevieja y La Mata. 

La distribución dunar desde las mas próximas al mar como son las embrionarias, le siguen hacia el interior las móviles, semifijas y finalmente las estabilizadas, ocupadas por plantaciones de pino carrasco, que debido a la pobreza del sustrato y, sobre todo, al permanente azote del viento, adoptan formas achaparradas con los troncos tumbados en dirección a los vientos dominantes.

Las altas temperaturas en la superficie de la arena, elevada sequedad y escasa cobertura vegetal, provocan una fauna limitada a coleópteros, moluscos terrestres, la lagartija colirroja y el eslizón ibérico; a pesar de no ser un medio que se caracterice por la abundancia de aves, es posible localizar especies típicamente esteparias como alcaravanes, cogujadas y totovías; mención especial recibe la campaña y proyecto de conservación de los Chorlitejos Patinegros

aves limícolas que se distinguen por sus patas oscuras, pico corto y apuntado; sus principales amenazas son la presencia de perros sueltos, la aglomeración de personas y la alteración del hábitat, para ello se instalaron vallados de madera y cuerdas delimitando las zonas de anidamiento.

Nos llegamos hasta el inicio del paseo marítimo 




y volvemos 

remontando los canales desde el pequeño lago 

al aparcamiento.

Descargar track

Comentarios