Fábricas de Luz en la Vega Media del Segura (Primera Parte)

 

Ruta homenaje a Las Fábricas de Luz, ubicadas la mayoría en la Vega Alta del Río Segura. A finales del siglo XIX, comenzaron a construirse cerca de poblaciones, ribera de ríos y acequias, aprovechando la fuerza motriz del agua, haciendo posible la llegada de la revolución industrial a lugares apartados de la geografía murciana; desde Cieza a la Contraparada, 

en el año 1932, figuraban más de quince saltos con sus centrales hidroeléctricas: Hoya García, 

Santo Cristo, El Gallego, La Cebolla, Bolvás, y El Menjú en Cieza. San José, Las Pilas, Los Sagrados Corazones y Soto Damián en Abarán. Piñera-Mase y Blanca en Blanca. El Solvente

 y el Golgo en Ulea y Ojós. Molinos de Segura y Río Muerto en Archena. 

Accedo desde la N-301 de Molina de Segura, por la N-344 al aparcamiento del Molino Olayo en la acequia Mayor de Molina.

Parto pedaleando por el Camino de la Huerta de Abajo

 al Soto de los Álamos

para continuar por el Corredor Verde del Segura, 

ahora nombrado como Corredor Ilorcitano del Apóstol.

Ajustándome a la mota del rio, paso por la zona Sur de Lorquí

 y el Canal de la Algaida 

para visitar la Fábrica de Luz de Rio Muerto. 

En 1904, se concede la desviación del río Segura en el lugar conocido como río Muerto, construyéndose la fábrica de suministro eléctrico de la Algaida. 

Su promotor e ingeniero, fue D. José Luis Gómez Navarro, había sido el técnico montador de la fábrica de Archena que veré mas adelante. 

Con ambas Fábricas de Luz amplían, la superficie de regadío de la sociedad de la Cierva, Ruiz y Servet (socios fundadores de Molinos del Segura). 

D. Juan de la Cierva era además socio de la empresa Riegos del Levante, propietaria de la Fábrica de Luz en Almadenes; la tercera compañía en danza era Riegos del Progreso, con la Fábrica de Luz Salto del Progreso en el paraje del Horno cercano a Cieza.



Cruzando por el bosque de ribera


 y bajo el puente sobre el Azud del Río Muerto, 

llego a la Noria del Acebuche, 

tengo que salir a la pequeña rotonda para, desde la primera calle de la Algaida, 

acceder a una urbanización y cruzar bajo la carretera,

descendiendo

por sendero entre huertas

 hacia la Fábrica de Luz de Archena; 

en 1900 se crea la sociedad, Molinos del Segura, tenía como socio promotor al abogado D. Juan de la Cierva. 

El germen de esta compañía se encuentra en la fábrica de energía eléctrica de Archena, cuyo origen se remonta a 1845. 

Se trataba de un antiguo molino harinero, fábrica de hielo y de borras, situado en el paraje conocido como Llano del Barco, 

al que se le instaló también una dinamo, convirtiéndose en fábrica de suministro eléctrico en el primer año del siglo XX.



Sigo desde la rotonda por la B-10 

pasando junto a la Fábrica de Electricidad del balneario; 

dejo la carretera cruzando la embarrada Rambla de los Andreas al Paseo Fluvial El Golgo, 

para acercarme a su Fábrica de Luz; las primeras fábricas de suministro eléctrico, estaban relacionadas con la presencia de molinos y batanes, a los que se le incorporaba una dinamo a fin de incrementar la producción y poder vender la energía excedente para consumo de la población. 

Su inauguración data de 1913, cuando D. Joaquín Moreno Ramírez solicitó la autorización para un salto de agua en el paraje conocido como el Golgo. 

Veo el Gurugú, 

torre de estilo árabe construida en 1870, semejante a las de vigilancia del norte de África donde sirvió como militar.

Cruzo por el nuevo puente adjunto a la B-14 entre Ulea y Villanueva, cada margen del río pertenece a un municipio distinto, el izquierdo al de Ulea, el derecho al de Villanueva del Río; 

a su salida, pedaleo por el Sendero del Camino de peregrinación Lignum Crucis, 

parte desde Granja de Rocamora a Caravaca de la Cruz por Abanilla, El Rellano, Campos del Rio, Mula y Bullas, aquí forma parte de de la Ruta de Los Miradores; dejo atrás su área de recreo, 

una reducida plantación de fresnos, 

avanzando por pista asfaltada rodeado de vegetación de ribera: tarays, higueras, cañas, carrizos, adelfas, álamos, sauces, palmeras, granados, algunas casas y huertos con mandarinos, naranjos y limoneros.

Paso bajo la Urbanización La Morra

 y enlazo con la pista asfaltada al Balneario de Archena, 

con tres hoteles, un balneario y galería termal; 

a la entrada de la población, giro a la izquierda por el paseo Vicente Medina, echando un vistazo al bonito y extenso azud.






 Tras cubrir la distancia a la pasarela del Área del Acebuche,

continuo recto, acompañando a la Acequia Mayor de Alguazas;

conduce bajo las obras del Arco Noroeste a la pedanía de los Torraos, donde visitar la noria del Boticario, 

metálica en su totalidad, de construcción moderna con 28 radios, cuatro palas intercaladas entre cada par, 56 paletas de hierro y cangilones dobles; 

hasta mediados de los años 90, llegó a regar unas setenta tahúllas (antaño de hortalizas y ahora de frutales).

De Los Torraos, 

por sus huertas, 

vuelvo a conectar y cruzar la Acequia de Alguazas, paso junto al EDAR de Ceutí 

para ver la “Maquina” o Fábrica de electricidad; 

daba suministro a Ceuti y Lorqui, 

actualmente aún funciona dando paso por la tubería del suelo, al agua de riego para Torre de Los Frailes. 

Era parte y propiedad de la finca de los condes de Heredia-Spinola, accionistas de la Hidroeléctrica de Lorquí, suministraba alumbrado a Molina, Alguazas y Lorquí, junto a su otra central, La Providencia de Lorquí adquirida en 1912.

Cruzo sobre las vías del ferrocarril, para continuar su trazado por el Camino la Casilla, rodeando un complejo industrial y enlazando con la Vía verde del Noroeste

 para atravesar por el Puente de Alguazas 

al aparcamiento, fin de la primera parte.

Descargar track

Comentarios