La Unión-Fuente del Sapo-Las Matildes-Paraje de los Pajaritos-Carretera del 33-Lazareto-Cabezo Rajao
Acceso desde la Autovia AP-7, CT-32, CT-34 a La Esperanza N-345, aparcamos en la gasolinera a la entrada de la carretera a Portman.
Partimos pedaleando unos metros hacia Portman por la N-345; pasado el puente, giramos a la izquierda rodeando por unas ruinas, al estar cortada por obras la pista de la mina de “Los Burros”, de finales del siglo XIX compuesto por castillete y sala de máquinas;
salimos de la zona de obras por delante del Cementerio de Nuestra Señora Del Rosario. Cruzamos La Unión por su Calle Mayor y dejamos el asfalto por sendero tras zona acotada;
en fuerte subida rodeamos El Descargador (196 m), enlazando con el Sendero El Algar-Fuente del Sapo en Cuevas de Santa Elena;
descendemos a la zona abancalada de la Rambla de trujillo. Giramos a la derecha en el cruce para echar un vistazo al Paraje de la Fuente del Sapo, antaño lugar de meriendas por San Antón y recientemente objetivo de la prueba deportiva del Algar;
tienen una cavidad
y una pila a su entrada; de vuelta a la pista, bordeamos una balsa
pasando por el Centro de Interpretación de la Mina Las Matildes;
continuamos por pista asfaltada pasando junto a la vallada Mina San Quintín o Mina Blanca, conjuntamente con las Matildes, se dedicaron a la extracción de agua para el desagüe de la cuenca minera desde comienzos del siglo XX, aunque fueron minas de plomo entre 1864 y 1871.
Seguimos rectos en el cruce del asfalto con la tierra rodeando una montaña de estériles; paralelos a la carretera por precioso sendero;
cortamos tanto la carretera (RM-F43) como las vías para cambiar de dirección por la derecha (RM-F42) durante 500 m; por la izquierda subimos por el sendero del Paraje de los Pajaritos y la concesión María Dolores (Mina Catón), zona muy conocida por los buscadores y los coleccionistas de minerales;
el castillete sobre las instalaciones de lavado de mineral, se halla aún en buenas condiciones dada su agreste ubicación.
El sendero minero faldea el Llano
para cruzar entre los castilletes de las minas Zulema y Segunda Paz;
la minería es una actividad ligada al paisaje y al medio ambiente,
se obtienen los recursos naturales, base económica de toda una sociedad.
La riqueza proporcionada por la actividad minera, creó una clase burguesa propietaria de minas o tierras, concesionarios administrativos o arrendatarios, que invirtió verdaderas fortunas en la construcción de lujosas casas y palacetes modernistas tanto en Cartagena como La Unión;
en contraste con la del minero, cuya vida dura y peligrosa, le reportaba sufrimientos y mermados salarios mientras le acechaba la silicosis.
Su contrapartida, la eliminación de las ingentes cantidades de estériles, con alta concentración de metales pesados y productos tóxicos producidos en los lavaderos,
eran vertidos directamente al mar en la Bahía de Portmán; ya que Peñarroya, empresa responsable y mayoritaria, generalizó las explotaciones a cielo abierto, mucho más económicas que las minas subterráneas; todo ello con la pasividad de la Administración. Como dato curioso, el desastre ecológico provocado en Aznalcóllar, por vertido de lodos tóxicos en el Parque Nacional y Natural de Doñana, se estima seis veces menor a este de Portman.
Ascendemos pisteando, dejando abajo las destartaladas instalaciones del Lavadero Roberto II, faldeando el monte de los molinos eólicos de La Unión, pasamos por la Corta San Valentín,
junto a la Machacadora de Minerales Traylor,
al hundirse el Pozo Mercurio (cinco obreros murieron), se construyó un nuevo pozo-tolva 300 m abajo (Rambla la Boltada); para que el mineral recorriera la gran distancia que desde la machacadora al nuevo pozo-tolva, se preparó una larga cinta transportadora de caucho.
Años después, el pozo-tolva fue eliminado, colocando la molienda semiautogena y eliminando el transporte de mineral en los vagones por el Túnel José Maestre, ya que el mineral llegaba ahora al Lavadero Roberto por tubería.
Dejamos la pista principal por sendero, aunque mas adelante vuelve a ser pista; en el cruce con las abandonadas Canteras Gloria Oeste y San José cambiando de dirección en ascenso por la Cuesta de Las Lajas y el paraje de la Crisoleja
(lugar donde se han fundido metales, los colores predominantes van del pardo rojizo a las diversas tonalidades de ocres); itinerario lineal de interés geológico y medioambiental;
avanzamos por el sendero o Carretera del 33 (1933),
antigua ruta legendaria utilizada para transportar el mineral extraído de las minas, une La Unión con Portmán;
entramos por suelo hormigonado
echando un vistazo a una cueva artificial santera;
el bar está de reformas y nos hacemos las fotos de postureo en la cristalera de acceso a la Mina Pablo y Virginia.
Dejando atrás las instalaciones de la mina Agrupa Vicenta,
descendemos por la Cuesta de los Morenos
admirando aparatos que, en su día, hicieron posible la extracción de minerales del subsuelo y su posterior puesta en valor,
vemos abajo las instalaciones de la Mina Remunerada
y salimos algo apretados del parque.
Torcemos a la izquierda y, a la altura de la antigua escuela de Calderería, seguimos el Camino del Chorrillo; desde este curioso paraje,
cruzamos el puente pedaleando bajo una pinada de repoblación
al Lazareto, donde en 1900 se construyó en el paraje de Vista Bella, un Hospital para tratamiento de enfermedades contagiosas, contribuyó a paliar y combatir la gran epidemia de tifus de principios del siglo XX;
cortamos un ramblizo rodeando en fuerte ascenso la Chimenea de la Fundición Desamparados,
debido a las obras
tenemos que rodear el Cementerio de Nuestra Señora Del Rosario
y la Estación FEVE de la Esperanza, en busca de la carretera para volver hacia el punto de salida. Aprovechamos la cercanía del complejo minero Cabezo Rajao para hacerle una visita, se trata de un patrimonio histórico, arqueológico, industrial y minero sometido a graves problemas de abandono, deterioro y expolio;
de propiedad privada, dependiente de dos municipios, directrices que condicionan la conservación de su naturaleza y la rehabilitación del entorno; cambiamos de dirección a la altura del mojón delimitador de la zona minera, entramos por sendero a "la raja"
donde se encuentra el pozo Babelo y una cueva cegada;
subimos por pista a la chimenea de la Mina Monserrat (1860),
abajo se encuentran los edificios de calderas, maquinaria, chimenea, castillete y pozo. Enfrente vemos la Mina Maria Jesús en el Cabezo del Agudo.
Desde la época romana, fue un importante núcleo minero;
se le nombra así por un filón de galena de alto contenido en plata, que tras ser vaciado por iberos, fenicios y romanos, dejó una raja en la cima de la colina; antaño denominado Monte Partido.
También extrajeron del Cabezo Rajao, blenda, pirita y galena, principalmente de la mina Iberia, así como alumbre (sulfato de alúmina y potasio), usado para fijar los colores en la industria textil, la elaboración del vidrio y medicinas.
Descendemos por trialero sendero
a un ramblizo de vuelta a la salida.
Comentarios
Publicar un comentario