Senderos Umbría del Barranco Río Espuña, Ricardo Codorníu, Berro y Agua

 

Accedemos desde AlHama de Murcia por la Carretera RM-515 hacia Pliego; entre los Km 58 y 57, sin cruzar por el puente, seguimos rectos por pista de tierra 240 m y aparcamos.

Partimos pedaleando hacia la carretera por donde vinimos; en poco mas de 700 m giramos a la derecha pisteando hacia Carmona, zona donde convergen el Río y Caño Espuña, los Canales del Taibilla y Trasvase Tajo-Segura, a poca distancia la Central Eléctrica del Rápido de Los Molinos (1961), que aprovecha un salto de 162 m. de tubería, por donde desde Carmona, se desploman las aguas del Canal del Taibilla para producir 1.500 kilovatios por hora. También se halla al lado la Fábrica de Electricidad (1904) -en desuso- de la Sociedad Eléctrica de Alhama que utilizaba la caída de casi 200 m. del Caño Espuña.

Ascendemos por el Sendero de la Umbría del Barranco del Rio Espuña,

enlazamos con la Senda del Agua (o del Rápido) donde existe un pequeño estanque y acueducto con canal del Caño Espuña; 

avanzamos por el Camino Forestal del Turullón a la Pista del Pico la Garita; 

por la derecha, enlazamos con la carretera de Fuente Alta; rodeamos el Mirador del Avión y cruzamos por Fuente Rubeos -pequeño manantial (S. XIV) con forma de media concha y bancos de piedra (1915) traída de la famosa cueva de La Matea- 

en pocos metros vemos la Casa de Rubeos (1926) edificada por el arquitecto y vicepresidente de Tropa de los Exploradores de Murcia (Rafael Castillo), simula un chalet suizo de montaña, a nuestra izquierda destaca la estatua en piedra, sobre un pedestal; Rubeos es objeto de la “leyenda del Durmiente de Sierra Espuña”.

Bordeando el Centro de Interpretación y visitantes Ricardo Codorniu, 

parte el Sendero Ricardo Codorníu, 

con pasarelas de madera 

al monumento a Ricardo Codorníu “El apóstol del Árbol”, 

en la última década del siglo XIX, se inician diversos trabajos hidrológico-forestales, para restaurar la cubierta forestal de Sierra Espuña; al frente de estos trabajos los ingenieros: D. Ricardo Codorníu, D. José Musso y D. Juan Ángel de Madariaga; 

cruzamos la carretera frente la casa Forestal Huerta Espuña, 

continuando paralelos al Caño de Espuña, a nuestra derecha quedan la Casa de La Marina; 

en los años setenta era utilizado por la Armada como centro de vacaciones 

y las cabañas, 

salimos al Área Recreativa de la Fuente del Hilo.

Cruzamos el Puente del Aire ascendiendo durante poco mas de 700 m al cruce con la zona recreativa de La Perdiz; 

pasado el restaurante, al final de la zona de mesas, 

tomamos por la derecha la Senda del Berro, 

bajo un denso pinar con sotobosque de jaras; 

dejamos atrás el Albergue (antiguo Sanatorio Antituberculoso ligado a apariciones fantasmales), 

enlazamos por asfalto con la pista forestal al Área Recreativa de Casa Leiva; 

seguimos por el Camino Forestal Cuevas Blancas y la Senda del Agua; nos ofrece cerca de 91 km para atravesar Sierra Espuña, repartidos en cuatro tramos desde Totana hasta Casas Nuevas, y tres ramales, el de Aledo, el de Alhama y el de Pliego-Mula. A lo largo de la misma se recorre una parte del Canal del Taibilla, concretamente el Canal de Espuña.

Nos saca a la carretera que conduce al cruce con el Berro. 

El gps sufre el mal de altura y comienza a trazar rectos, justo lo que hacemos nosotros, seguir rectos para realizar un descenso fulgurante de tornantes con grandes vistas, 




al cruce con la carretera a Pliego; giramos a la derecha dirección Alhama, atajando al aparcamiento e inicio del Camino de la Umbría en la Sierra de la Muela.

Descargar track

Comentarios