Laguna de La Mata-Canal Riegos de Levante-Faro de Guardamar-Parque Alfonso XIII-Fonteta y Rábita Califal-La Pinada
Acceso por la CV- 945 desde Los Montesinos o la CV- 905 desde Torrevieja.
El Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, es un espacio natural protegido de 3.700 Has. en la provincia de Alicante. Junto con los vecinos parques naturales de El Hondo y las Salinas de Santa Pola, forman un triángulo de humedales de una importancia crucial para el desarrollo de los ciclos biológicos de numerosas especies que lo utilizan tanto en sus migraciones como en su nidificación o invernada.
Salimos desde el aparcamiento del Garden Center Valentín en el Apeadero de Las Moreras,
por pista paralela a la carretera CV-945;
en la rotonda tomamos la vía verde por la izquierda hasta la siguiente; progresamos 450 m por carretera (CV-845) y giramos por pista a la derecha; pedaleamos entre cultivos de cítricos y cañaveral.
Vamos rodeando la laguna hasta enlazar con la pista asfaltada hacia el Mercadillo del Aljibe;
en 1,15km, cortamos la CV-895; rodeamos los Cuarteles militares de la Estación Radionaval de Guardamar del Segura; torcemos a la derecha en el cruce con el Camino del Dos durante 500 m; comenzamos una subida por sendero a la izquierda, para enlazar con el Canal de Riegos de Levante;
cruzando bajo el acueducto de la estación elevadora de la Pipa,
descendemos
al cruce con el Yacimiento Cabezo del Estaño y viramos a la derecha rodeando la Urbanización El Edén. A su salida, giramos a la izquierda cruzando el puente de madera,
orillados a la presa articulada sobre el río, al conjunto compuesto por canal de Riegos de Levante
y compuertas de elevación,
con tracción eléctrica para la captación y canalización de las aguas sobrantes del Río Segura.
Salimos del Parque de Ribera del Segura cruzando por el Puente de Hierro,
inaugurado el 11 de agosto de 1929; magnífica obra de ingeniería industrial, construida en hierro forjado con cerchas de roblones, asentado sobre obra de sillería.
Realizamos la rotonda a nuestra izquierda por el Carril bici paralelos al Segura,
rodeando el puerto deportivo por la pasarela de madera del Saladar del Manco, el gps comienza a dar fallos que se traducen en tramos rectos no ajustado al recorrido;
salimos por el espigón
al Faro de Guardamar en la desembocadura del Segura; disfrutando del paisaje y brisa marina,
De vuelta
torcemos al Parque Alfonso XIII; espacio forestal de 800 has, en su origen fue un conjunto de dunas de arena móviles, fijadas mediante la plantación de diversas especies vegetales como pinos, palmeras, cipreses y eucaliptos a partir de un proyecto puesto en marcha a finales del siglo XIX. Los más de 600.000 árboles que, a lo largo de cuatro décadas fueron plantados, crearon un entorno paisajístico atractivo, ecológico, turístico y cultural.
Nos desviamos hacia La Fonteta, antigua ciudad portuaria fenicia de los siglos VIII al VI a. C., enclave y puerto de entrada a las rutas comerciales del interior.
Posee un especial estado de conservación propiciado por la cubierta de finas arenas y su importancia radica en la existencia de una enorme muralla de fortificación con bastión,
calle perimetral y viviendas adosadas por su cara interna, así como barrios de casas organizados extramuros del recinto fortificado y el haber encontrado restos de una antigua actividad metalúrgica.
Seguimos
por las pasarelas hacia la Rábita Califal, descubierta tras el hallazgo de Francisco Mira, una lápida de arenisca roja que conmemoraba la fundación de una mezquita en el año 944 d. C., bajo el mandato del califa Abderraman III.
Es un conjunto monacal islámico del período Omeya Andalusí (siglo X-XI), formado por un excepcional complejo arquitectónico de 23 celdas oratorio, con su propio mihrab, organizadas en torno a dos calles principales, se agrupan en tres áreas diferentes: el área sacra, el área de acogida de peregrinos y el área del cenobio, donde vivían los monjes que componían la congregación estable de esta rábita dedicaba al retiro espiritual.
Las excavaciones descubrieron vajillas y utensilios cerámicos relacionados con las actividades cotidianas, dispersos por todo el yacimiento: candiles para la iluminación, marmitas para cocinar, jarras, orzas, arcaduces, anafres, ataifores, redomas, etc.
Gran parte de estos objetos estaban completos y en un buen estado de conservación, lo que significa que el lugar se abandonó precipitadamente, seguramente por la acción de un terremoto a principios del siglo XI.
Volviendo sobre nuestras rodadas un corto trecho, giramos un corto trecho a la derecha para tomar por la izquierda en el cruce la pista a la Casa Forestal
donde se encuentra el busto del Ingeniero de Montes D. Francisco Mira y Botella, director de los trabajos de repoblación forestal de las dunas de Guardamar.
En el siguiente cruce torcemos a la derecha por pista asfaltada bajo pinar; salimos a la Terraza Sotavento entre pavos reales
y cruzamos la carretera a la calle del recinto ferial enlazando con la Avenida Cervantes hasta la Rotonda Plaza Capitán Manuel Ribera; descendemos para seguir por la Avenida de la Libertad, Avenida del Perú y Partida Guardamar donde cogemos el carril bici de la N-332 de vuelta.
Tras largo descenso nos salimos cruzando bajo la tercera rotonda hacia el Restaurante El Bosque Animado;
bordeando la finca Refugio Costa Blanca, atravesamos por puente de madera el canal de unión con el mar, antiguamente dotado de compuertas, para evitar que los temporales de levante colmataran con arena el Acequión o el "sequión" (1482) uno de los dos construidos para la explotación de las Salinas de Torrevieja desde el siglo XIII, funcionan haciendo entrar el agua de un canal por gravedad, inundando la Laguna de la Mata que actúa como precalentador, las dos lagunas están comunicadas entre sí por otro canal, de forma que el agua previamente calentada en la Mata pasa a la de Torrevieja donde se extrae la sal un vez cristalizada.
En el cruce continuamos al área de recreo "La Pinada", tras refrescarnos en su fuente,
echamos un vistazo a la Torre del Observatorio Cigüeñela
y continuamos pisteando bajo pinar con eucaliptos;
se torna pedregosa por la Redonda del Saladar entre lentiscos, coscojas, palmitos, espartos, tomillares y plantas halófilas; será a partir de octubre cuando haya una concentración importante de aves. Dejamos atrás una “Microrreserva protegida de Flora”, para la protección de estepas salinas mediterráneas (saladillas), matorrales halófilos mediterráneos (comunidades de sosas y cirialeras) y pastizales salinos (juncales).
La avifauna que se alimenta en la laguna, son principalmente flamencos, zampullines, cigüeñuelas y avocetas. Han habilitado un tramo nuevo
que nos deja en la Torre del Observatorio Canal de las Salinas donde entroncamos con la rotonda al aparcamiento.
Comentarios
Publicar un comentario