Top Vega Alta del Río Segura

 

Accedemos desde la Autovía A-30, salida 110 a la carretera nacional 301 y al cruce hacia las instalaciones de la central de impulsión del Azud de Ojós, perteneciente a la Mancomunidad de Canales del Taibilla, aparcamos antes de la entrada vallada pero abierta al tráfico de la zona.

Abro el track pero el gps falla hasta que reinicio el móvil unos km mas adelante. Seguimos en bici cruzando por el túnel, 

la coronación del Azud de Ojós 

a la carretera hacia Blanca: el Embalse de Ojós, 

construido el año 1978 con motivo de la finalización del trasvase Tajo-Segura, desde aquí parte dos canales, uno hasta la provincia de Almería, y otro hacia Alicante. 

Esta zona se encuentra rodeada e inundada un espacio agrícola tradicional heredero del mundo morisco.

Dejamos la carretera para cruzar las Ramblas de las Multas hacia Darrax y Cabezo de la Corona; 

vemos el Acueducto de la Noria de Corona, 

pedaleamos hacia el Soto de Damián; acabamos en la acequia de la Central Hidroeléctrica de Don Nicolás Gómez Tornero; 

empresario industrial local, fundador de la industria conservera Hero. personaje con visión empresarial y gran sensibilidad social en el ámbito laboral y municipal, fue responsable de las construcciones del asilo, alcantarillado y ermita de los Santos Médicos de Abarán.

Rodeamos por estrecho sendero la parte alta la Presa del Jarral; 

continuamos por zona de huertos en el Soto de Damián, para cruzar por el Puente Nuevo de Abarán bordeando su Parque Municipal donde se encuentra El Molino de las Pilas; 

paso a formar parte de la industria Eléctrica Ciezana, arrendada por el Sr. Marín para tratar la fibra del esparto, incorporándole una turbina para producir energía eléctrica, utilizando el excedente de fluido para venderlo a los ayuntamientos de Cieza y Abarán en 1922.

Continuamos por el SL-MU 28 

al Parque de las Norias, 

donde se encuentra La Noria Grande, 

data de 1805 y tiene fama de ser la mayor de Europa, con 11,92 m de diámetro, ancho de 1,20 m, eleva 30 l/s, realizada en hierro dulce y madera, alimentaba 155 tahúllas, 128 cangilones, 32 radios y 64 palas.

Desde la Acequia de Blanca o Canal de la Noria en el paraje de las Canales, 

donde existía la Acequia Principal de Abarán en la Margen Izquierda, 

llegamos a la Noria de la Hoya de D. García, 



data de 1818 con 8,20 m de diámetro, 1,10 m de ancho y 96 cangilones. Con sus 42 l/s demuestra su capacidad moviendo aún más agua que su hermana mayor, la Noria Grande, regando unas 233 tahúllas. Fue reconstruida en 1951 y está recién pintada.

Realizamos unos metros por el cauce de la Rambla del Moro, casi cerrada por completo debido a la proliferación de cañas y nulo mantenimiento, 

para acceder a la RM-512; dejamos atrás Bolvax y el Paraje del Gramalejo entrando en Cieza; sin cruzar el Puente del Argaz, continuamos por la mota atravesando por el Puente de Alambre, 

construido probablemente a mediados del siglo XIX, con la finalidad de comunicar los parajes del Fatego y del Argaz.

Torcemos a la izquierda para ascender desde el viejo molino harinero de Teodoro 

(año 1507, reconvertido en museo y huerto-escuela, ahora es punto de información turística, además de sala de recepción y control de accesos al Complejo Rural Atalaya.), en su planta baja se realizaban los procesos de limpieza del trigo y la molienda para obtener sémola y salvado,

 

la primera planta cuenta con el cernedor y el sasado (sistema de aspiración eliminaba las pequeñas partículas de salvado de las sémolas) y en el semisótano el acueducto o cárcavo (obra subterránea a modo de pozo).

Ascendemos por callejón cruzando la Acequia de La Endelma hacia la Cuesta de las Cabras; cambiamos de dirección por la pista en ligero descenso, con las vistas de Cieza desde la falda del Cerro de La Atalaya; 

bajo el Yacimiento Islámico de Medina Siyâsa, poblado musulmán del siglo XI situado en el Cerro del Castillo.

Enlazamos con la pista que desemboca en la mota del río 

hacia el Azud del Menjú. 

El Menjú es una antigua y abandonada finca señorial, con jardín botánico incluido. Ocupa una extensión de 5 Ha, que se extiende desde la ribera del río hasta el borde de La Atalaya; echamos un vistazo a su antigua central hidroeléctrica, también en desuso.

Cogemos en subida 

la pista hacia la casa del servicio. 

Había plantas exóticas, un paseo con columnas de mármol, estatuillas, varias placetas, un reloj de sol que estaba construido en el suelo con azulejos; 

realizamos una paradita en la balsa 

con una estatuilla denominada la Diosa del Amor (Aretusa), decapitada por los vándalos.




A lo largo de los años el río Segura a su paso por el paraje de El Menjú, 




ha visto navegar por sus aguas desde una góndola de grandes dimensiones, hasta una rústica plataforma que se impulsaba “a brazo” por el barquero, y que servía para visitantes y la familia que cuidaba de la finca pasara desde la carretera de Abarán.

Volvemos sobre nuestras rodadas pisteando por los huertos ciezanos, damos un corto rodeo para ver la Noria de Candelón, metálica con 6 metros de diámetro en la acequia Charrara, da agua a una balsa que riega 15 tahúllas; fue construida en 1850 y remodelada en 1968, respetando la estructura original.

Las norias son de la época árabe, aún se usan elevando agua a canales más altos para regar tierras en las dos orillas del río. Con la creación de las villas rústicas romanas, se mejoran las infraestructuras de regadío procedentes de las actuales acequias, 

sin embargo hasta el siglo XIX no se crean la mayoría de las norias de la zona, además de una acequia nueva y mejora de las existentes, todo ello impulsa la industria del esparto cuyo declive ocurre en los años 60, debido a la introducción de las fibras sintéticas en el sector cordelero.

Cruzamos el puente de hierro para continuar pisteando por la orilla del Segura, pasando el Parque Municipal de Abarán 

a la playa del Jarral; 

esta sorprendente Presa de Los Almadenes en el paraje del Jarral, 

se convierte en verano en playa fluvial 

y parte del descenso del río Segura entre Cieza y Blanca. Tomamos el mantente, mientras esperamos 15 min para ver el paso de las zodiac por el azud.

Desde la zona del Pinar salimos a la carretera haciendo parada en la Noria de Félix de Cayetano de principios de siglo XX, 



y la de Miguelico Nuñez; 

como la carretera de Abarán (RM-514) esta cortada por obras, nos vemos obligados a cruzar dos puentes, 

para continuar con el track, al bonito paseo fluvial, 

pasando por Parque de Las Cuevas de Blanca y subir al Mirador de Bayna.

Tras disfrutar de las vistas sobre el valle y sierras circundantes, 

por la calle Alto de Bayna al Barrio del Café, alcanzamos la pista del área recreativa 

que rodea el Embalse de Ojós; 

nos salimos por el puente de madera y pasamos junto a “La Favorita”,

 

un palacete rodeado de cultivos 

llegando al cercano aparcamiento.



Descargar track

Comentarios