Cueva Luenga-Senda del Agua-Senda de El Berro-Gebas PR MU 69-Caño de La Noguera
Accedemos por la RM-515 desde Alhama de Murcia hacia Gebas, aparcamos orillados al lado de la entrada a una finca (37°53'11.88"N 1°27'22.37"W) en el Parque Regional de Sierra Espuña y Barrancos de Gebas.
Partimos por la pista de enfrente, dejando a nuestra derecha una pequeña depuradora,
enlazamos con el sendero de vuelta y continuamos en ligero ascenso por la izquierda; en poco mas de 500 m, giramos a la izquierda
para continuar por la carretera hacia el Berro.
Tras varias tornantes, entramos por el Camino Forestal Cuevas Blancas sobre el soterrado Canal del Taibilla,
para visitar Cueva Luenga, un antiguo aprisco en cuyos paredones nidifican las águilas protegidas, según rezan los carteles que acotan la zona desde el 1 de Enero al 30 de Junio.
Continuamos por la Senda del Agua, ofrece cerca de 91 km para atravesar Sierra Espuña, repartidos en cuatro tramos desde Totana hasta Casas Nuevas, y tres ramales, el de Aledo, el de Alhama y el de Pliego-Mula.
A lo largo de la misma se recorre una parte del Canal del Taibilla, concretamente el Canal de Espuña. Vemos varios transformadores abandonados junto a pequeños pozos;
se acaba la pista y un sendero desciende unos metros hacia la entrada a Cueva Luenga;
resulta gratificante caminar bajo su mole rojiza a la sombra
y con vistas de las formas erosionadas,
aunque por las deyecciones de un saliente rocoso, no tanto.
Vamos ascendiendo
hasta enlazar con la carretera al cruce con el Berro;
por la derecha en 660 m, dejamos el asfalto por sendero pateado, se interna en el pinar
y desciende rodeando el Llano del Pico (628 m),
enlaza con la Senda de El Berro-Gebas PR-MU 69 y se hace pista un tramo; la vegetación circundante se compone principalmente de romero y enebro, con algunos espinos, jaras y espartos. Justo cuando nos encontramos en la parte más elevada del sendero, desde el cortafuegos y la torre eléctrica, observamos el Paisaje Protegido de los Barrancos de Gebas, y una pequeña parte de las aguas azul turquesa del Embalse de Algeciras,
tenemos que descender unos metros para encontrar una traza senderil algo accidentada,
corta un ramblizo subsidiario de la Rambla de Algeciras y entronca con el Caño de La Noguera.
Mientras transitamos junto a las losetas que lo cubren, y la tubería de goma que lo complementa,
además de los abundantes bojines,
vemos algunas amanitas ovoides muy desarrolladas,
comunes en octubre y noviembre, semiesféricas cuando son jóvenes y aplanadas al madurar,
es un hongo simbiótico que forma asociaciones de micorrizas con pinos; pie de hasta 20 centímetros, con volva en su base, sus láminas blancas se tornan rosadas al madurar;
aunque es comestible, su calidad es mediocre, no conviene arriesgarse a consumirla, ante la posibilidad de confundirla con otras setas blancas tóxicas de género Amanita.
Investigando por el sotobosque junto al caño, aparecen varias Pie de perdiz (Croogomphus rutilus); aunque puede consumirse, es muy poco popular; al cocinarla, su carne se vuelve malva, dando colorido a los platos;
también vemos una agrupación, que bien pudieran ser robellones (Lactarius deliciosus).
Continuamos por el caño con cuidado ante una posible rotura de las losetas,
rodeando la vaguada
con balsa en su fondo
y alcanzamos el cruce de vuelta al coche.
Comentarios
Publicar un comentario