Senderos por el Valle Perdido, Cerro de las Columnas y Balsa Redonda del Valle

 

Salgo en dirección contraria a la puerta del Bar en el Valle Perdido, 

una de las áreas recreativas más visitadas del Parque Regional de El Valle-Carrascoy; derivando en ligero ascenso hacia el sureste, 

corto la Rambla de las Canteras 

y la pista asfaltada al Centro Ecuestre; dejando a mi izquierda la linea de trincheras y una covachuela, 

tomo sendero con suelo rocoso unos metros, giro a la izquierda, descendiendo sobre una cueva artificial, que bien pudo servir como polvorín en la Guerra Civil.

Cruzo un barranquete,

 lo sigo paralelo 

remontando a un pequeño cañaveral

y enlazo con la pista principal; en 100 m, asciendo desde la bifurcación

por el sendero que bordea la balsa y fuente en un entorno de trepadoras; 

camino siguiendo la tubería soterrada

con puentes acueductos; 

antes de llegar al tercero y mayor de todos, emprendo una fuerte subida agraciada con multitud de pequeñas setas.

Entronco con la pista al Cerro de las Columnas en continuo ascenso; 

los trabajos forestales tras el pasado incendio, se hacen visibles a medida que se abre el paisaje; los operarios se hallan cortando los pinos afectados; 

queda abajo las ruinas del antiguo Orfanato del Valle.

Voy atento a dejar la pista por una traza senderil que, por la izquierda y en pocos metros, corona un cerro devastado por el último de tres incendios al parecer provocados;

 la desolación en esta “calva” le baja los ánimos a cualquiera, 

al igual que el sendero al precipitarse monte abajo, con una segunda parte mas aguda, donde extremar las precauciones y ayudarse de los bastones, se suaviza antes conectar con la Pista del Relojero.

La cruzo en busca de enlazar con el sendero que, a media ladera, camina paralelo a la Rambla del Valle; 

de nuevo aparecen los efectos del fuego ennegreciendo el pinar en altura; 

cruzo la carretera al Sequén 

y atajo a la Balsa Redonda del Valle, 

donde nada un pez dorado (Carassius auratus) también conocido como tres colas, carpa dorada o carpín dorado, es la versión doméstica de la carpa de río china, una especie de pez de agua dulce de la familia Cyprinidae. Se empezó a criar en cautividad hace unos dos mil años, siendo una de las especies de pez domésticas más antiguas y actualmente es el líder de acuario en agua fría y dulce.

Bajo las escaleras dejando los aseos a la izquierda y el área de picnic a la derecha; sigo la dirección del Sendero Cultural el Valle “A cada paso una historia” 

bordeando el Arboretum; me desvío unos metros para ver dos hornos de yeso. 

En las caleras, las piedras de yeso (aljez), asociadas a la caliza, se cocían en hornos creando óxido de calcio (cal), mediante la calcinación de la piedra caliza a 900 grados, se trituraba y transportaba para su venta.

Paso junto a un pino piñonero

y bajo un algarrobo, 

a su vera se encuentra una charca de anfibios; 

salgo frente al Centro de Interpretación del Parque Regional de El Valle, 

giro unos metros por pista a la derecha y la dejo terminado de rodear el Centro

 y un depósito de agua bien protegido.



Enlazo con la carretera del Valle y tuerzo a la derecha hacia el cruce al Valle Perdido; 

sigo recto por sendero bajo pinar 

rodeando el Vivero Forestal,

 productor anual de 2.500 árboles de navidad del Pino de Calabria (Pinus eldarica), Pino Carrasco (Pinus halepensis) y Ciprés Común.

Desde su esquina, parte un sendero algo accidentado a la derecha, paralelo a la Rambla de las Canteras; 

tras descender un tramo, la cruzo 

para comenzar a subir sendeando, observo sorprendido un Fuligo cinerea, especie de hongo o moho mucilaginoso; 

entronco con el Sendero de las Trincheras, 

derivando por la izquierda y remontando una vaguadilla

a las instalaciones deportivas del Valle Perdido donde me espera el coche.

Descargar track


Comentarios