Bullas-Salto del Usero-Ribera del Río Mula-Lago del Manzano-Trialera de Hoya Lóbrega
El mejor acceso es a través de Bullas Oeste, Salida 43 por la Avenida de Cehegín, rotonda por Nicolás de las Peñas y derecha por el Camino del Río al aparcamiento (38° 2'19.21"N 1°40'21.77"W).
Partimos pedaleando en dirección Sur por el Llano de Bullas a nuestro primer objetivo: El Salto del Usero,
donde se encuentran la cascada y poza (que los lugareños llaman vaera); su cauce es rico en rocas sedimentarias, formadas principalmente de carbonato cálcico y originadas hace millones de años por los depósitos del río llamados travertinos.
En este enclave natural, visitado por miles de turistas durante todo el año,
en la noche de San Juan se celebra la tradicional «Bajada de la Mora», congregando a cientos de personas que al filo de la media noche, se reúnen en torno a la poza, con el fin de encontrarse con la «reina mora» y poder ser bendecidos por sus milagrosas aguas.
Volvemos brevemente sobre nuestras rodadas
para marchar al Pasico Ucenda, hacia nuestro siguiente objetivo; girando a la derecha por el talud que forma el olivar con la ribera del Río Mula,
aunque han pasado el tractor un tramo se puede ir montado hasta el sendero; se interna ribera arriba, para dar paso a bonitas pozas
y algún salto de agua que se van formando entre las rocas;
empujamos la bici unos metros (al no haber cambiado de margen) a la carretera, para dirigirnos a nuestro tercer objetivo: El Lago del Manzano, para ello pasamos por las Casas Ucenda de Abajo
y Ucenda de Arriba (en ruinas),
dejamos la carretera ascendiendo por pista hacia el Cerro del Molar
y la Casa del Manzano,
descendiendo a su lago.
El Lago del Manzano es estacionario dependiendo de la cantidad de lluvias que reciba, sus dimensiones son de 200 m de largo por 45 m de ancho;
este complejo lagunar desagua normalmente a través de una salida en cascada con suelo encementado. En la orilla de enfrente podemos distinguir los quejigos, roble carrasqueño o roble valenciano (Quercus faginea), especie autóctona del bosque mediterráneo.
Tomamos el sendero paralelo a la Rambla del Huérfano,
para ver la lagunilla que se forma poco mas arriba del lago, donde tomamos la barrita.
Volvemos a la pista de entrada,
para continuar entre los Palancares (806 m) y la Casa del Pulgo (894 m), cruzando por el collado (797 m) hacia El Pradillo; pasada su casa en ruinas,
parte a la derecha una antigua pista con un prado florido
que nos hace empujar la bici entre su exuberante flora primaveral.
Cruzamos delante de las ruinas del Cortijo del Zarzalejo,
cambiando de dirección en Barranco Hondo (829 m) por la carretera de Fuente Mula; tras 3,5km, dejamos el asfalto por la pista que sube al Bidón en el Collado de la Plata;
continuamos en el cruce por la derecha en busca del cuarto objetivo: La Trialera de Hoya Lóbrega en la Sierra de Lavia; como la tenia hecha hace años, esperaba que la disfrutáramos a conciencia, pero solo en su primera mitad,
ya que por culpa de la fuerte escorrentia y su pendiente, ha acabado desapareciendo el resto del sendero, obligándonos a patear hasta su cercano final, arañados y adornados con penachos florales de pies a cabeza.
Atravesamos por Hoya de los Hermanos (Bodegas Hydria),
torcemos a la izquierda
en busca de un sendero escondido a partir de una alberca, siguiendo una tubería de goma
a la balsa de la Venta del Pino.
El resto será rodar rápido por el antiguo Camino de Bullas a Vélez Blanco, enlazando con la carretera de Fuente Mula al aparcamiento.
Comentarios
Publicar un comentario