Ruta Botánica por las Salinas de San Pedro del Pinatar

 

Accedemos desde la Autopista del Mediterráneo por la salida 774 San Pedro del Pinatar y Pilar de la Horadada, en la primera rotonda seguimos dirección Lopagán, rectos en la segunda para tomar en la tercera hacia el Puerto y Playas de La Llana, aparcamos en el aparcamiento del Salero o Curva de la Culebra.

Un cartel nos indica que estamos en El Parque Regional de Las Salinas de San Pedro del Pinatar, contiene una gran variedad de ecosistemas diferentes: playa, dunas litorales, pinar, saladar, charcas o estanques salineros, carrizal, dunas y golas o encañizadas. En 1998 fue designado como ZEPA y es Lugar de Importancia Comunitaria, formando parte de la Red Natura 2000. Las Salinas de San Pedro del Pinatar, son un humedal con arenales situado en la parte norte del Mar Menor y espacio protegido de la Región de Murcia. Tiene una extensión de 837 hectáreas.

Tomamos el Sendero hacia la Playa de la Torre Derribada 

por la pasarela, 

comprobamos la escasa fertilidad de los suelos arenosos, las pequeñas gotas de agua cargadas de sal y arrastradas por el viento, hacen solo posible la adaptación de las plantas halófitas, bien por su tolerancia o excretando el exceso de sal. Los pinos carrascos se muestran tumbados por este motivo.

Giramos a la derecha antes de iniciar la pasarela a la orilla de la playa, 

la vegetación destacable en este tramos se compone de Limonium Cossonianum (Lechuga de mar); 

cuando comienza la siguiente pasarela junto a las Sarcocornias fructicosas, cuyos tallos se vuelven rojizos a medida que se llenan de sal. Se ha usado para obtener sosa caústica y en la fabricación de vidrio y jabón, 

seguimos por sendero pateado al principio y difuminado después;

vemos aquí espigados juncos mollares, usados en decoración de zonas húmedas, restauración ambiental, control de erosión y construcción de esteras y enjalmas; 

poco mas adelante un conjunto de Siemprevivas (Helichrysum stoechas) adorna los márgenes del arenal; sus flores en infusión tienen propiedades febrífugas y pectorales; cortada y seca se emplea en la composición de detalles florales.

Salimos a la orilla de la Playa de la Torre Derribada, 

vamos observando el romper de las olas y masas de Posidonia Oceánica. Una de sus utilidades protectoras era la de envolver con sus hojas los vidrios, cerámicas e incluso pescado, en ocasiones de hambrunas se las daban de comer a los camellos. Otro gran uso de la hoja seca de posidonia era la de insecticida o desinfectante, también para hacer adobe en las poblaciones costeras donde falte la paja. La restauración de las praderas de posidonia enriquece el carbono atmosférico y frena el cambio climático.

Salimos al Club Naútico y Puerto deportivo

 

y entramos por las Casas de Cotorrillo en ruinas junto a las Salinas de Coterillo, en el siglo XVIII se construye un muelle de la sal, en 1879 la sal deja de ser monopolio del Estado y salen a la venta, en 1880el empresario gallego Manuel García Coterillo las compra (salinas de Coterillo). En 1905 una Mancomunidad las adquiere y amplía sus instalaciones, construyendo los dos molinos de viento: el de Quintín y el de la Calcetera (o Ezequiela), así como el camino que los comunicaba. Desde 1920 la compañía mallorquina Salinera Española S.A. es la actual propietaria.

Vamos a recorrer un estrecho cordón dunar por las Playas de La Llana; como han vallado un tramo de la zona dunar, 

tras 600 m, dejamos el camino elevado de playa, torcemos junto al final del vallado, hacia las dunas semifijas por la vegetación, accediendo al paso arenoso que va sorteando charcas y bordeando las salinas.


Caminamos por tramos arenosos mientras atravesamos el saladar con vegetación esteparia, un suelo cargado de sales, que además se encharca durante una parte del año, 

vemos otra planta halófita, la Suaeda vera 

y una preciosa agrupación de Lagurus ovatus, conocida por muchos nombres referidos a la cola de liebre o ratón 

y dando colorido una aislada centaurea; su nombre proviene según cuenta Plinio el Viejo (Historia Naturalis, 25, 66) “Se dice que Quirón se curó con la ‘centaura’ cuando cayó sobre su pie una flecha al manejar las armas de Hércules, por lo cual algunos la llaman «planta de Quirón»

Salimos del cordón dunar a la Playa de Las Salinas de vuelta;

pasamos por la zona ajardinada enfrente del Club Náutico con tarays, 

palmeras, 

estrellas de mar

 y espliego entre otras plantas mediterráneas. 

Continuamos por el carril bici 

observando que la vegetación sumergida está compuesta por tapetes de cianofíceas, por bacterias y algas unicelulares como la Dunaliella, responsable del color rojizo del agua. 

A la Dunaliella salina se la conoce por su actividad antioxidante, usada en cosméticos y en suplementos nutricionales como productora de beta-caroteno.


Hacemos una parada en el Mirador sobre las Salinas de Coterillo,

vemos a la orilla del camino viboreras (Echium vulgare). Echium es nombre genérico que deriva del griego Ekios (víbora), por la forma triangular de las semillas que recuerdan vagamente a la cabeza del reptil. 

Aparecen igualmente gandules conocidos también como Palán-palán (Nicotiana glauca), 

especie invasora proveniente de Argentina y Bolivia, la planta es tóxica para animales domésticos, pero los glúcidos simples (hexosa y sacarosa) del interior de sus flores, nos servirán para degustar unas gotas del néctar, que los insectos buscan ávidamente atraídos por su olor. 

Separando la flor con forma de trompetilla amarilla y apretando en la base, expulsa una gota de líquido azucarado bebible parecido a la miel y que... atención fumadores: ¡contiene nicotina!. Sus hojas se usan para tratar problemas de piel. 

Solo nos resta cubrir la escasa distancia al aparcamiento.

Descargar track

Comentarios