Espinosa de Los Monteros Monumental

 


Se accede a Espinosa de los Monteros por la BU-526, municipio al norte de la provincia de Burgos, Comarca de Las Merindades; aparcamos a la entrada de la población, por la segunda calle a la derecha en la parte trasera de una casona. 

Observamos la arquitectura de las casas tradicionales montañesas, poseen abundantes rasgos de influencia cántabra, con balcón corrido (solana) hecha en madera y en la que habitualmente se cuelgan flores; conviven con otras más modernas con galerías cerradas.

Partimos cruzando la carretera BU-526 y Camino Olvidado a Santiago, ruta jacobea del norte de España; 

caminamos hacia la ribera del Río Trueba, descendiendo por escalinata 

al Camino Fuente Zancos 

y Puente El Canto; 

echamos un vistazo desde el mismo 

y volvemos al camino; nos alejamos del rio ascendiendo un tramo desde el Molino y Casa Encanto.

Pasada la Casa del Ciclista, 

por la Calle Lama, seguimos las indicaciones hacia las Piscinas Naturales entre otras; 

giramos 45 m a la izquierda por la carretera 

subiendo por la estrecha Calle Santa Olaya bordeando la Torre de Los Velasco, 

edificio medieval defensivo, de estilo gótico, 

data posiblemente del siglo XIII, aunque tiene añadidos posteriores. 

Son dignos de mención los cinco escudos de la familia de los Velasco, de los más antiguos de toda las Merindades.

Tomamos a la derecha en el cruce para visitar el Columpio Gigante 

y el Roble Monumental; 

volvemos a la carretera 

y cruzamos de nuevo el Puente Ilustre sobre el rio, 

para entrar por la Calle Peña 

al Sendero de Ribera del Río Trueba 

y Las Piscinas Naturales con su puente azul peatonal, 

donde se inicia la Senda del Estraperlo.

Dejamos la ribera callejeando a la Casona del General Marcide;

donde vivían sus hermanas, las verdaderas propietarias y donde él pasaba los veranos; 

perteneció en su origen al Marques de Chiloeches y los dos escudos de la fachada principal son de la familia Zorrilla de San Martin.

Enfrente, parte un callejón florido y hermoso, 

vamos derivando por el barrio de Quintanilla 

hacia el Palacio de Los Cuevas Velasco, 

mandado construir por Felipe IV, se lo cedió a don Pedro Velasco Bracamonte, montero de su guardia; constituye una muestra única de estilo manierista. 

Adosada a la pared norte, se encuentra la capilla de Santiago, cuya estatua podemos admirar sobre la puerta de acceso a la capilla.

Torcemos a la derecha por la Calle de los Condestables 

rodeando el muro de la Casa Vallejo 

a la Iglesia de San Nicolás, 

consagrada en el siglo XII y reconstruida en el siglo XVII, de una sola nave, 

planta salón, cubierta a dos aguas y muros de mampostería.

Seguimos de vuelta por la Carretera BU-526, hacemos una parada en un jardín minimalista donde se oferta la Ruta Heráldica; 

llegamos a la Plaza Sancho García, 

lugar de celebración de eventos, tales como mercados o fiestas, donde se encuentra el Ayuntamiento, 

la trasera de la Iglesia de Santa Cecilia de estilo renacentista español 

y el Palacio de Chiloeche.

Rodeamos cruzando un jardín 

al lateral del Palacio Chiloeche, con torres rematadas en pináculos, de raíces renacentistas y tintes barrocos; fue mandado construir por el marqués de la Gandara Real en el año 1600; sirvió como cuartel a las tropas de Napoleón tras la batalla de Espinosa, lo quemaron a su partida.

Seguimos por calle empedrada 

a la Casona o Casa de los Porras, 

de tres alturas 

y una capilla adosada dedicada a Nuestra Señora de la Soledad.

Rodeamos la Panadería inserta en las Casonas Plasmadas 

para verlas mas de cerca la Torre de Los Azulejos, 

de estilo renacentista, del siglo XVI; llamada asi por los azulejos decorativos de sus ventanas, 

se corresponde por su estructura con una casa fortaleza de planta cuadrada, formas cúbicas y piedra de sillería.

Aquí cierro track.

Descargar track

Comentarios