Baza Monumental
Accedemos a Baza desde la NA-342, Salida 37 por la A-334 aparcando junto a Ociodeporte.es (Ctra. Ronda, 73)
para recoger la Ebike Orbea Rise LT M10 630W/H del 2025. Mientras la ajustan recorreremos el casco histórico.
Rodeando la tienda por la derecha, tomamos un café muy bueno en la Plaza de San Antón (Cafetería El Convento),
comenzamos la andadura echando un vistazo por la Alameda Cervantes,
ilustre visitante de Baza en 1594, como cobrador de Tercias y Alcábalas de la Hacienda Real.
En la esquina de la Plaza de las Eras, vemos un local abandonado con rótulos que, ahora, ponen los pelos de punta;
en el otro extremo se encuentra la Fuente de los Caños Dorados, junto a la antigua Puerta del Peso, en el Camino Real de Lorca;
de principios de siglo XVII, servía de abrevadero para los viajeros que entraban en la ciudad; dispone de cuatro caños con cabezas de leones y humanas.
Seguimos por las Calles Alamillos
y Agua,
para girar hacia la Plaza de Santiago, antiguo Arrabal de Marzuela
donde se encuentran su iglesia dedicada, de arquitectura mudéjar y del Siglo XVI;
enfrente, el Hospital de Santiago;
en el año de 1489 y a instancia de Isabel la Católica, se crea el primer hospital militar fijo; entre sus muchos avatares, figuran el destrozo por las invasoras tropas napoleónicas, la desamortización de 1835 y la Guerra Civil; actualmente se utiliza como Centro Comarcal de Drogodependencias.
Por calle transversal, vemos en el interior de una vivienda, otro monumento, aunque de otra índole, se trata de un viejo frigo Super Ser; nos invade de nostalgia, aunque no sea el Kelvinator que teníamos en casa y que, lejos de romperse, y pasados sus primeros 25 años, comenzó poco a poco a congelar a diestro y siniestro.
Pasamos frente a los Baños Árabes,
datados entre los siglos XIII; en su proceso de restauración se se rescataron el barid (sala fría), el wastani (sala templada) y el sajún (sala caliente), además del maslaj (vestíbulo), el furnak (horno y caldera), la leñera, la puerta principal de acceso, e incluso el sistema hidráulico de captación y evacuación del agua.
Entramos por la Puerta de Salomón (Puerta de Lorca), donde se erige la estatua del último caudillo árabe de Baza convertido al cristianismo
y un cartel informativo sobre la Fiesta del Cascamorras, tradición que se remonta a mediados del siglo XV, de origen religioso; consiste en proteger a la patrona de la ciudad, la Virgen de la Piedad, de un emisario (Cascamorras) de la vecina Guadix que quiere llevársela.
Solo podrán impedirlo los bastetanos si cubren al Cascamorras de pintura negra, antes de llegar al templo donde se guarda la patrona. Por eso una marea de personas manchadas de negro, persigue al Cascamorras en una carrera de unos 3 km urbanos.
Volviendo por la Calle Agua,
torcemos por la Calle Redondo a la Plaza Trinidad, donde se halla el Real Pósito,
antiguo almacén de grano de 1767, conserva la heráldica del Rey Carlos III
y la escultura del Abad Antonio José Navarro, uno de los principales eruditos que albergó la ciudad en el siglo XVIII.
Salimos de la Plaza por la Calle Almendro, nos fijamos en un callejón sin salida fotogénico,
así como el edificio del Colegio La Presentación FESD,
fue el antiguo convento de Santa Isabel, del que se conservan la iglesia y una parte del convento muy transformado.
Torcemos ligeramente por la derecha en la Calle de las Monjas al antiguo Arrabal de Calaçijar,
para comprar el mantente en la panadería; volvemos sobre nuestros pasos para echar un vistazo a al Palacio de los Paéz de Espinosa,
regidor perpetuo de la ciudad, posee una ornamentación plateresca en su erosionada fachada
y en la ventana del despacho, la heráldica los Amoros-Lizcano.
Por la calle de enfrente al palacete, salimos a la Corredera, a la derecha en pocos metros,
entramos a la Plaza donde se ubican la Iglesia y el Convento de Santo Domingo,
construido a principios del siglo XVI, reformado en varias ocasiones,
destaca por su bello claustro, la escalera monumental de acceso, la portada y el alfarje de la iglesia;
adjunto se encuentra el Teatro Dengra de estilo neoclásico, comenzó a construirse en los años 20 del S. XX en el huerto del antiguo convento de Santo Domingo.
Atravesamos por la Plaza Cruz Verde,
a la derecha vemos la Casa del Tesorero de la Abadía de Baza, de mediados del siglo XVIII, destaca su fachada con balconada de hierro y una torre mirador, cubierta a cuatro aguas de teja coronada con una veleta;
perteneció al obispado de Guadix. Debajo de la plaza
existe un refugio antiaéreo de la Guerra Civil.
Continuamos al Arrabal de Churra
y las Antiguas Carnicerías,
construidas en 1568, supone un magnífico ejemplo de arquitectura mudéjar, conserva una estupenda balconada de madera
con galería y una algorfa volada sobre la calle, sustentada por una columna de mármol y un pie derecho de madera.
Giramos a la izquierda pasando frente al moderno Mercado de Abastos;
a la derecha en el cruce con la Calle Dolores, vemos a nuestra derecha la Torre de las 5 Esquinas,
construcción pentagonal en tapial;
poco mas adelante, a nuestra izquierda la Iglesia de los Dolores,
antiguo Oratorio de San Felipe Neri,
destaca su portada principal, construida en travertino y compuesta por dos cuerpos con columnas salomónicas.
Pasadas las Bodegas Bastetanas,
cambiamos dirección hacia la Plaza Mayor,
donde se ubican La Iglesia Mayor (Colegiata o Concatedral de Santa María de la Encarnación), de estilo renacentista, edificada en el siglo XVI,
la torre, presenta cinco tramos, los tres últimos corresponden a una restauración de mediados del siglo XVIII, tras otro fuerte terremoto; a su izquierda, El Museo de Arqueología,
alberga colecciones sobre la Cultura Ibérica y un espacio dedicado a exposiciones de carácter temporal y otro tipo de actividades culturales.
Atravesamos por la Plaza Arco Magdalena,
anteriormente conocida como Plaza Menor del Almedina,
preside la plaza el Monumento a la Inmaculada;
en ella se encuentra la Casa del Mayorazgo (edificio de la antigua imprenta y librería Cervantes), la Casa del Regidor (actualmente es la Casa de la Cultura) y la Casa del Abad (ha albergado distintas instituciones: juzgados, ambulatorio, ayuntamiento, etc.),
aunque ya no existe el Arco de la Magdalena o Puerta del Jesús;
Por la Calle Zapatería, torcemos por la derecha hacia la Plaza de la Merced,
con el Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad, patrona de Baza;
seguimos hacia las Balconadas de madera,
casas, de estilo mudéjar, construidas a principios del S. XVI en los límites del Arrabal de Algedid o La Morería, donde se concentró la población morisca que permaneció en Baza, tras la conquista de los Reyes Católicos. Son características por sus fachadas a base de balconadas corridas sobre canes (cabezas de las vigas de los forjados interiores que sobresalen del muro de carga hasta el exterior, soportando el voladizo de las mismas) con pies derechos y celosías de madera.
Rodeamos la Cofradía de la Esperanza
por la Calle Cava Alta, a la Plaza de las Eras
de vuelta a la salida.
Comentarios
Publicar un comentario