Vega Media Monumental


Salgo desde el Auditorio Víctor Villegas de Murcia por la orilla del río Segura, 

pasando bajo sus puentes por el carril bici hacia la Albatalía; desde el Paseo del Malecón, 

cruzo la Avenida de La Ñora junto al Molino del Amor, rodeando la Casa-Ermita de Los Clérigos, 

de planta rectangular y nave única, su decoración en color azulete y amarillo denota su relativa modernidad (principios del siglo XIX) y el disponer de balcones.

Desde el Carril Escuelas y la Calle Alcaldía accedo al Carril de Los Penchos, donde acercarme a ver la Casa-Torre de Los Castaños del siglo XVIII; 

planta rectangular, con una pequeña montera y aspecto de fortaleza, de escasa decoración exterior salvo algo de rejería y una terraza a modo de barandilla. 

Rodeo el restaurante El Pencho para encontrar la Casa-Torre Masa 

de estructura rectangular con la sala abierta en la parte superior para la producción de seda, actividad económica de los siglos XVIII-XIX. Su tejado “a dos aguas” con alero tipo aragonés está cubierto con teja árabe.

Las casas-torre son edificios señoriales cuyo origen está relacionado con la antigua villa romana y la alquería árabe. Suelen presentar fachada en tres alturas orientada al sur, un escudo nobiliario bien visible desde el carril de acceso, símbolo del poder de sus propietarios, piso superior con huecos de arquería en la fachada donde se criaba el gusano de la seda y se almacenaba la cosecha. Su ubicación en una amplia heredad con zona de regadío sin aldeas o pueblos, daba nombre a sus veredas, parajes y carriles. Una parte del espacio se dedicaba al trabajo rural, en el patio se construían la pila, el pozo y el horno, en la puerta principal no podía faltar la parra, ya en el siglo XIX se transformaron en casas de veraneo al desaparecer el cultivo industrial de la seda.

Bordeo la parte sur del Monasterio de Los Jerónimos; 

procede de otro anterior fundado en 1579, conocido como monasterio de San Pedro de la Ñora. 

El conjunto monástico llamado popularmente el Escorial Murciano, sirvió como morada de enfermos del Manicomio de Murcia durante el cólera de 1855, 

para los asilados de la Misericordia, hospital de sangre en el período del Cantón Murciano, sufrió numerosos saqueos y abandonos, incluso funcionó como cuartel de instrucción para nuevos pilotos del ejército republicano.

Girando a la izquierda por el Carril de los Arcos salgo a la rotonda, para entrar por sendero recién abierto antes del Molino de Los Casianos

 y ver la Noria de La Ñora, 

con 13,20 m de diámetro de reclamo turístico, pues ya no riega su acueducto parcela alguna y su canal devuelve el agua que recoge a la misma acequia; por el tipo de radios y ejes se puede entroncar con la tipología de rueda romana; movida por el agua de la acequia Mayor de la Aljufía,

La huerta de Murcia atesora, de las diferentes etapas de su ocupación, un rico patrimonio arqueológico, histórico y etnográfico (azudes, castillos, fortalezas, palacios, acequias, acueductos, albercas, norias, aceñas, molinos, puentes…); la escasa industria del municipio casi siempre se instalaba junto a las acequias, bien para el movimiento de los molinos o para aprovechar su agua, como las fábricas de la Pólvora, la Seda, el Salitre y otras factorías de jabones, lana y curtidos. Para elevar el agua de las acequias o de pozos se construyeron artilugios mecánicos como las norias, la aceña movida por la fuerza de un animal y el ceñil, movido por uno o dos hombres.

Rodeo la antigua fábrica Santa Bárbara 

(fábrica de la Pólvora) de Javali Viejo, ahora propiedad de "General Dynamics - Expal (Explosivos Alaveses)", 

enlazo con el carril bici al Azud de La Contraparada, presa construida entre los siglos IX y X, durante la dominación musulmana. Distribuye el agua del Segura por la Vega Media; 

desde la Planta Potabilizadora sigo por la mota hasta la carretera de Ribera de Molina y Torrealta donde cojo la Vía Verde de Molina de Segura; 

derivo por la Acequia Mayor de Molina buscando el Museo Etnográfico Carlos Soriano

 con colecciones arqueológicas, trajes huertanos, menaje, mobiliario y maquinaria; del conjunto forma parte la ermita anexa (La Purisima) 

y una noria (1868) de corriente en el centro de la acequia Subirana.

Rodeando Lorqui cometo un error y me olvido de su noria, recupero el track a Noria del Tio Rapao

 (custodio durante muchos años) y su acueducto de piedra (restaurado); se tiene constancia documentada de su existencia desde el siglo XVIII, 

aunque se cree anterior; su gran diámetro cuenta con cincuenta y seis paletas, ciento doce cangilones, siendo su armazón, corona y palas de hierro, regaba trescientas tahúllas de la huerta de Lorquí.

Entro y salgo para ver la casa-torre típica de la Huerta Murciana e influencia modernista: el Palacete de Don Juan de la Cierva Peñafiel, 

ministro y presidente del Gobierno durante el reinado de Alfonso XIII; 

recupero la mota 

alcanzando el área/merendero en el Acebuche de La Algaida (Área recreativa de la Presa de Río Muerto), 

propicio para hacer picnic, dispone de barbacoas, mesas de piedra y fuente de agua potable y bosque de ribera repoblado con especies autóctonas (fresnos, almeces, sauces y tarayes). Paso el puente del canal 

y la Acequia de Caravija, para acceder desde la Algaida, cruzando con precaución la carretera, a la Noria del Acebuche, 

una noria relativamente moderna, construida en hierro menos palas y cangilones que son de madera; su diámetro de 12,20 m, era la encargada de regar las tierras de esta zona de Archena, gracias al suministro de la Acequia de Caravija. 

Pedaleo en suave descenso paralelo a la carretera, la cruzo bajo el puente 

rodeando unas ruinas junto al azud.

Abandono la zona de picnic cruzando la pasarela

a la pista, se une a la Acequia Mayor de Alguazas; conduce a la pedanía de los Torraos, para visitar la noria del Boticario 

metálica en su totalidad, de construcción moderna con 28 radios, cuatro palas intercaladas entre cada par, 

56 paletas de hierro y cangilones dobles; hasta mediados de los años 90, llegó a regar unas setenta tahúllas (antaño de hortalizas y ahora de frutales).

De Los Torraos 

 al carril bici de Ceutí 

y la mota para cruzar por la Acequia de Alguazas a ver la “Maquina” o Fábrica de electricidad; 

daba suministro a Ceuti y Lorqui, actualmente aún funciona dando paso por la tubería del suelo, al agua de riego para Torre de Los Frailes. Cruzo sobre el trazado del ferrocarril retomando la mota 

hacia el Puente metálico de Alguazas a Molina, para continuar por el corredor verde del Segura y el Camino de Los Beltranes a la Torre Vieja de Alguazas (Torre de los Moros, Vieja o del Obispo) construida para defender la entrada a la Vega Media del Segura de ataques musulmanes, sirvió de refugio a varios obispos, fue cárcel eclesiástica y prestó servicio como base militar.

Cruzando el puente sobre el Río Mula que proviene del Embalse de Los Rodeos, dejo atrás el EDAR Las Torres de Cotillas 

pasando por Huerta de Arriba y Los Carambas; paralelo a las vías del ferrocarril accedo a la Contraparada 

para atravesar entre huertos de limoneros hacia el Javalí Nuevo; paso por puente romano con acequia restaurada sobre la Rambla de las Zorreras.

Cruzo la Carretera de Alcantarilla para ver la "Rueda de la Huerta", obra de ingeniería hidráulica que supone la Noria de Alcantarilla 

y junto a ella el interesante Museo de la Huerta (Museo Etnológico con las barracas, objetos, usos y costumbre del hábitat huertano) La noria actual, construida en metal y no de madera como la original, fue instalada en 1956 por la Sociedad Metalúrgica Naval y Terrestre de Alicante, 

tiene 11 m de diámetro, 1´90 m de ancho y 8 m de altura desde la superficie del agua de la Acequia de Alquibla; la primera construcción data del siglo XV, era de menor tamaño que la actual, de tradición islámica y de madera, 

se utilizaba para poder regar las tierras de la zona alta de Alcantarilla y Murcia, elevando el agua de la Acequia Mayor Alquibla o de Barreras (procedente de la Contraparada) a la acequia del Turbedal.

Vuelvo a cruzar la carretera pasando por la Ermita Virgen de La Salud (Patrona de Alcantarilla), 

dejo la mota entrando en Puebla de Soto por vereda huertana a los apuntalados restos del histórico Molino Grande; 

siguiendo la Acequia Mayor Alquibla o de Barreras por el Camino de la Boquera, 

alcanzo la bifurcación con la entubada Acequia de la Puxmarina junto a la Ermita de San Antón o de la Escudera, 

pequeño templo fundado en 1765 por don Baltasar Escudero, hacendado de esta pedanía, de estilo barroco popular con la imagen de la Purísima Concepción de los Ángeles en su hornacina; 

la ermita adosada a la Casa de la Escudera, presenta un escudo nobiliario; su advocación de San Antón, patrón y abogado de las actividades agrícolas y ganaderas.

Pedaleo sobre la entubada Acequia de la Puxmarina hacia La Raya; hago unos metros por la acera en la carretera de Alcantarilla recuperando la mota; sin cruzar por la Pasarela Manterola, 

me dirijo al Espacio de los Molinos del Río/Caballerizas, inaugurado en 1989, con exhibición permanente de las instalaciones de los molinos harineros y la programación continuada de exposiciones temporales, que compartían la intención de profundizar y divulgar aspectos históricos, etnográficos y arqueológicos de nuestra cultura. Instalado en los antiguos Molinos del Rey compuestos de veinticuatro piedras, fue el complejo molinero más grande de Europa.

Progreso por la orilla del río hasta la salida y vuelta por el puente de la FICA.


Descargar track

Comentarios