Baños de Fortuna-Cueva Negra-Cno Lignum Crucis-La Hortichuela-Bco de la Artesica-Sierras del Corque y Baños
Accedo desde la RM-423 por la C-3223 a los Baños de Fortuna. Aparco junto al Restaurante Asador La Umbría.
Parto pedaleando 380 m hacia el Sur bordeando el Balneario de Fortuna-Leana, giro a la derecha por el Camino de Cieza (Antigua Senda del Baño),
atravieso una urbanización
y giro a la derecha por el Camino de la Cueva Negra al área de mesas y barbacoas en la vertiente sur de la Sierra del Baño.
Asciendo por la pista acondicionada hacia el Santuario Ibero-Romano de Cueva Negra,
aunque el abrigo tuvo un uso prolongado desde la Prehistoria, no se hayan conservado restos materiales de época romana, ya que el suelo ha estado sometido a intensos procesos erosivos, que han alterado completamente la apariencia del interior de la Cueva en los dos últimos milenios.
Cueva Negra era un santuario religioso ya en época ibérica, los romanos mantienen esa tradición pero adoptándola a sus usos y costumbres. La equidistancia de los dos yacimientos ibéricos: Castillejo de los Baños
y Castillico de las Peñas, respecto de la Cueva, podría ser un dato que confirmara este planteamiento.
Los romanos que viajaban a Fortuna realizaban un circuito completo, implicaba desplazarse hasta los baños termales,
donde tomar las aguas terapéuticas de forma ritualizada, esperando la solución a sus enfermedades, acercándose posteriormente hasta Cueva Negra, para dar las gracias por su mejoría física, depositando sus exvotos y otras ofrendas, muestra de ello son las inscripciones Tituli Picti,
conjunto de textos latinos escritos en sus paredes con pintura roja casi todas en verso, fueron descubiertos en el año 1981;
la mayor parte fueron realizados a lo largo de los siglos I y II d.C.; conforman un conjunto epigráfico de casi cincuenta textos; son inscripciones únicas en todo el Imperio romano,
junto con otras halladas en Turquía, atestiguando celebraciones o cultos a divinidades romanas o pasajes de la obra de Virgilio y han posibilitado avanzar en el estudio de la Historia religiosa del mundo romano, de la Hispania ibera y romana y de la Región en la Antigüedad.
Son numerosas las referencias a divinidades en los grafitos de la Cueva Negra, la mayor parte de ellas de carácter salutífero o relacionadas con el agua;
las divinidades que en más ocasiones aparecen citadas en las inscripciones de la Cueva Negra son las Ninfas, Baco y a la Magna Mater. Desde Homero se hallaba fijada la mitología de las ninfas en tres divisiones: de las montañas, de las aguas y de los campos.
En el caso de la Cueva Negra nos encontramos lógicamente con las de las Aguas (náyades), apareciendo éstas siempre relacionadas con las aguas, ya sean corrientes o estancadas y con las dotadas de virtudes medicinales, como las de Fortuna.
Cueva Negra, en la que había un nacimiento de agua y los montes que la rodean, sería el Santuario de las ninfas, ya que no se les erige templos.
Los textos romanos hablan de las ninfas y del agua. Según la tradición a los niños recién nacidos se les bañaba con el agua de la Cueva, que se consideraba "Santa", siendo también recogida la víspera de la Pascua para ser bendecida al día siguiente y distribuirla entre todas las familias para purificar casas, animales y tierras. Igualmente se usaba para socorrer a enfermos y moribundos, que la bebían, e incluso para mojar la boca de los difuntos inmediatamente antes del entierro.
Según la tradición en la Cueva había grandes serpientes que salían del manantial y que mamaban la leche de las ovejas. Asimismo se cazaban serpientes que eran sacrificadas en la Cueva Negra para fabricar ungüentos curativos. Los textos romanos hablan de la festividad que se celebraba en las kalendas de abril. La tradición ha conservado la costumbre de acudir a la a la Cueva Negra en la Pascua de Resurrección a celebrar la 'Mona'.
Retorno hacia el área
para tomar a la derecha el Camino del Lignum Crucis (Etapa Abanilla-El Fenazar),
la pista de tierra suelta agudiza su pendiente a tramos hasta pasar el collado (331) de bajada a la A-25.
Desciendo 110 m y tuerzo a la derecha con otro ascenso pronunciado,
salvando otro collado (445 m)
enlazo con la MU-17-A, giro a la izquierda hacia el Castillo de la Peña y Paso Brugarolas;
tras 350 m, cambio de dirección por la pista Sierra del Lugar PR-MU 130.
Entronco con el Cordel de los Valencianos, por la izquierda lo sigo durante 600 m;
tuerzo a la derecha entrando por el itinerario ecoturístico en la finca La Hortichuela (actualmente en venta),
con 1200 Has, la casa principal señorial del siglo XVIII se divide en dos alturas (1500 m² construidos en una parcela de algo más de 2000 m, cuenta con almacén, almazara y patio, corrales, antiguas caballerizas, palomar, depósito de gasoil para los tractores, etc.
Dispone de otras explotaciones: Cantera de yeso, coto privado de caza, pastos para ganado, mina abandonada de minerales y cultivos de almendros, olivos y melocotoneros.
Esta casa solariega contaba con pajar, almazara, ermita y reloj de sol; fue del Señor Conde de Roche, un aristócrata que dedicó su vida, entre otras muchas cosas, a la conservación del patrimonio artístico y cultural de Murcia;
diputado y bibliófilo empedernido, escribió un libro sobre Saavedra Fajardo y presidió la Cofradía de Jesús; muy leídas en su época, eran las crónicas sobre sus veraneos en la Torre de la Horadada, donde poseía una casa a orillas del mar junto al torreón de vigilancia del siglo XVII, con su escudo nobiliario.
Pisteo hacia la MU-17-A realizando en descenso 150m, giro por sendero a la izquierda enlazando con pista asfaltada; hago foto a una roca con forma de espeleotema,
realizo otros 120 m por la MU-17-A paralelo a la Rambla del Cantalar;
en el Corro Los Majales,
tuerzo a la derecha hacia Fuente Blanca; a su entrada busco una pista que ahora esta casi impracticable, en un ascenso que se hace prolongado por la pendiente y el terreno suelto.
Enlazo con la pista a la Casa de la Molinera;
por la derecha alcanzo una cantera en el Camino Pro Moro;
lo sigo un tramo asfaltado incluso, atento a tomar un estrecho sendero por la derecha, empinado de narices y con piedras sueltas o incrustadas en su firme, en vez de divertirme con la ruta comienzo a padecerla,
cruzo el collado (723 m), poco mas adelante se acaba la tortura cuando aparece una pista de buena pinta.
En un suspiro vuelvo a tomar un sendero a la izquierda,
llego a otro collado, e inicio un descenso por bonito sendero bajo pinar, siguiendo un PR paralelo al Barranco de la Artesica.
Desde el cauce del barranco,
unos metros a la izquierda,
asciende un sendero a otro collado (602) con buenas vistas
y el descenso trialero posterior a la pista asfalta de Aridos Y Hormigones Cutillas.
Salgo por su entrada durante 400 m y giro a la derecha pisteando en descenso por el Sendero de la Sierra del Corque PR-MU 129 a la A-25 hacia la aldea de Caprés;
dejo el asfalto por la Pista de San Miguel;
voy derivando de pista a sendero por la Cara Norte de la Sierra del Baño,
poco a poco se va convirtiendo en otra tortura al paso por el cerrado atochar con tramos pedregosos;
tan solo hacia su final, disfruto de verdad con la ultima trialera al Yacimiento Arqueológico del Castillejo de los Baños;
me saca a la pista de entrada y track de la ida, solo me resta cubrir la escasa distancia al coche por carretera.
Comentarios
Publicar un comentario