Clot de Galvany

Accedemos desde la AP-7 rodeando el aeropuerto del Altet a la urbanización Los Arenales del Sol y aparcamos enfrente de las instalaciones del Clot del Galvany.

El Clot de Galvany es una cuenca endorréica rodeada por un conjunto de pequeñas elevaciones y cerrada al mar por un cordón dunar costero. 

En este medio físico confluyen diversos ecosistemas, espacios de transición entre los ecosistemas que generan una gran diversidad biológica. 

A pesar de las condiciones semiáridas y climáticas (termomediterráneas), se aprecian en un espacio muy pequeño una gran diversidad geológica, una importante variedad de suelos, una gran biodiversidad y un rico patrimonio paleontológico, geológico y antrópico.

Cruzamos la carretera, entramos por los arenales duneros

 a la zona recreativa, 

por la izquierda derivamos hacia el Aula de Naturaleza, que visitaremos a la vuelta; seguimos la pista con prohibición a perros y bicis (balizada en los cruces), va circunvalando las charcas entre miradores.

Hacemos la primera parada frente a la Charca de las Anátidas;

 tomamos a la derecha en el siguiente cruce, para echar un vistazo al Mirador 2C y los bunkers con vistas de los humedales;

retornamos al cruce, tomamos por la derecha para intentar en el siguiente mirador, 

avistar la avifauna

 o el bunker en la isla de la Charca Central sin éxito, 

lo que si estuvimos observando fueron dos posibles doradas alimentándose en la orilla.

Continuamos pasando junto a una depuradora escondida, por zona de antiguos cultivos y una plantación de higueras pertenecientes a una finca particular en venta; 

tras subir unos pocos escalones, 

alcanzamos el siguiente mirador, 

a partir del mismo, cambiamos de dirección iniciando la vuelta.

Subimos al siguiente (Mirador 2A), con referencias al Saladar de Balsares, las Sierras de Orihuela, Callosa y Crevillente; 

en el próximo, 

distinguimos las Charcas Norte y Central; 

tomamos el mantente en un recodo del camino a la sombra y sentados en bancos de madera.

Giramos a la derecha en el siguiente cruce (km 7) por el Camino del Carabassi en el saladar; rodeamos El Cabezo (45 m) para visitar la Granja Romana, 

se trata de una granja unifamiliar de la época romana (finales del siglo I a. C.) de estilo íbero y una ermita del siglo XVII, sin constancia documental de su existencia, 

está situada sobre la cimentación romana, aprovechando su estructura, además de servir como centro de culto, marcaba los límites del territorio, al situarse en un cruce de vías entre los municipios de Elche y de Santa Pola.

A la vuelta, un corto sendero nos aupa al siguiente mirador con bunker, trinchera

 y vistas sobre la Charca Sur; 

antes de llegar al cruce de la ida, sobresale a la izquierda una pequeña casamata; las trincheras, casamatas y nidos de ametralladoras, suponían una economía de soldados para su mantenimiento y defensa, debido a la privilegiada posición dominadora, que ostentaban por su ubicación en alto y con vistas, su misión, posiblemente, consistía en defender el territorio de un probable desembarco desde la isla de Mallorca, desde donde despegaban aviones franquistas para destruir objetivos en el puerto de Alicante; 

continuamos pisteando al Mirador de la Charca Grande, 

seguimos sin ver el bunker de la isla central, 

nos conformaremos con observar las abundantes arañas que sobreviven en el techado de madera.

La pista muestra un lateral con troncos de palmeras, 

algunos huecos o casi; 

paramos en el mirador sobre la Charca de los Limícolas, sin suerte; solo nos queda el ultimo, sobre la Charca de las Anátidas

 y primero que observamos desde el otro extremo; afortunadamente esta vez si que vemos avifauna en un entorno preciosista.

Retornamos unos pasos al cruce pasado y volvemos al track de la ida, para visitar el Centro de Visitantes; 

aunque cerrado en su interior, 

echamos un vistazo a su pequeño huerto

 con cartelería sobre temas relacionados con el parque. 

Solo nos resta

 cruzar por el área y las dunas 

de vuelta al coche.

Descargar track



Comentarios