Sierra de Huetor: Barranco de las Tejoneras-Nacimiento del Darro-Casa Forestal de Bolones

 

Accedemos desde Guadix 

por el Puerto de la Mora en Granada, hacia la Sierra de Huetor, entramos junto a varias secuoyas

 por la pista a la Casa Forestal Los Peñoncillos; aparcamos en el cruce pistero final con cadena y prohibición de paso a vehículos.

Partimos pista abajo escoltados por una mancha de encinas y abigarrado pinar, 

en busca del Barranco de las Tejoneras, donde vemos unas bellísimas peonías

 y jacintos comosos

 bajo un bosquete de cedros.

Los afanados abejorros zumban a nuestro lado, 

mientras caminamos maravillados de tanta hermosura primaveral; en la bifurcación, 

dejamos la pista principal hacia la Fuente de la Teja, adentrándonos por el encajonamiento del barranco; 

pasamos en el cruce de barranquetes, 

junto a una pequeña alberca

 rodeada de olmos.

La pista

se hace sendero con árboles caídos; 

se nos cruza una bonita mariposa atalanta, cuya oruga se alimenta de ortigas; 

algunos pinos enormes exudan cantidad de lágrimas resineras;

 cruzamos varias veces el lecho pedrusquero, con muy poca agua y sin dificultades reseñables, alcanzamos una zona abierta de choperas

 y variopintos pináculos rocosos en las alturas.

Hemos llegado a las dos principales fuentes que alimentan al Río Darro: Fuente Grande y Fuente de Los Porqueros; 

el nombre del río se relaciona con la existencia de oro en su cauce, los latinos lo llamaron Dauro, derivado de Dat Aurum, porque «da oro».

Tras tomarnos la fruta, retrocedemos unos 200 m 

para encarar la empinada Cuesta de Bolones, zigzagueando bajo bosque mediterráneo, 

encontramos una calera

 antes de enlazar con la pista del Sendero Cueva del Señor.

Avanzamos cómodamente entra jaras

 y cipreses

 a la alberca de anfibios, 

antiguamente había tres puntos de surgencia, cuyas aguas eran reguladas y almacenadas en tres estanques, del que solo uno queda; el agua daba servicio al antiguo vivero de Bolones, con un bosquete de “árboles mamut”, Sequoiadendron giganteum, 

creadoras de umbría y aniquiladoras de sotobosque, son gigantes vegetales fósiles originarios de California (Estados Unidos), donde hay ejemplares con casi 10 m de diámetro de tronco en su base y edades de varios milenios. De los mayores ejemplares que existen en la Península Ibérica, unos pocos se encuentran en la granadina Sierra de La Sagra, finca La Losa, y la mayor concentración está aquí: Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón, 

se trata de la Secuoia Sempervivens (originaria del Pacífico de los Estados Unidos, su nombre proviene de un indio cheroquee “Sequoiah”, 

un bosque de 848 ejemplares con una altura media de 36 metros y perímetro de 1,6 metros.

Continuamos pisteando

pasando junto a un antiguo aljibe, 

antes de rodear la abandonada Casa Forestal de Bolones, 

con robles en su entorno; 

durante el camino de vuelta al aparcamiento,

 vemos algunos ejemplares de castaños 

así como una peonía grande y abierta.




Descargar track

Comentarios