Norias de Lorquí-Lagunas de Campotejar-ÁR Arco Noroeste-Laguna Margas Rojas-ÁR Presa de Río Muerto
Nos desplazamos desde Murcia a Los Mateos en la Huerta de Lorquí donde nos esperan Jose y Luis. Partimos pedaleando enfrente de la casa de Jose por los Caminos Mayeros y Arboleda a la B-8, rodeando el Palacete de Don Juan de la Cierva Peñafiel,
ministro y presidente del Gobierno durante el reinado de Alfonso XIII;
es una casa-torre, típica de la Huerta Murciana e influencia modernista;
se encuentra en estado de remodelación.
Hacemos la primera paradita en la Noria del Tio Rapao;
se tiene constancia documentada de su existencia desde el siglo XVIII, aunque se cree anterior;
su gran diámetro cuenta con cincuenta y seis paletas, ciento doce cangilones, siendo su armazón, corona y palas de hierro, regaba trescientas tahúllas de la huerta de Lorquí.
Continuamos por la via verde de la Acequia Mayor del Azarbón de la Cierva convertida en carril bici
a la Noria de Lorquí,
vieja noria de hierro y madera, restaurada y con nuevo canal de desagüe en piedra y ladrillo;
nos dejamos caer por el sendero paralelo a la carretera B-33, al Camino de las Carrascas, para rodear por la zona Suroeste la población a la carretera B-6 en el Llano,
para entrar por el Museo Etnográfico Carlos Soriano con colecciones arqueológicas, trajes huertanos, menaje, mobiliario y maquinaria;
del conjunto forma parte la ermita anexa (La Purisima) y una noria (1868) de corriente en el centro de la acequia Subirana.
Para beneficiarse de la exención de impuestos a que estaban sometidos los cultivos de olivo y morera, Carlos Soriano fundó una colonia agrícola, como la ley de colonias imponía condiciones a los propietarios, hubo de construir viviendas para los colonos, escuela para sus hijos, ermita para el servicio religioso y un almacén comunal.
Volvemos a la carretera cruzando por El Llano al Área Empresarial La Serreta Oeste;
cruzamos sobre la A-30 al Polígono industrial la Estrella, en la rotonda, por la segunda salida, continuamos por pista asfaltada bordeando la empresa de transporte El Mosca; por la Cañada de Los Sapos
alcanzamos la entrada a las Lagunas de Campotejar.
Giramos a la izquierda para rodear las lagunas, las vistas son fantásticas,
la pista asfaltada que las circunda se vuelve a encontrar invadida por la maleza.
El humedal de las Lagunas de Campotejar lo constituyen cinco antiguas lagunas, formaban parte de la depuradora por lagunaje de aguas residuales de Molina, con una superficie total de 225.415 m².
Las aguas depuradas que circulan por las lagunas, proceden de la actual Estación Depuradoras de Aguas Residuales enclavada en el lugar que ocupaban las lagunas anaerobias.
Lugar clave dentro de las rutas migratorias de las aves acuáticas, es el segundo humedal continental más importante de la Región de Murcia en cuanto a concentración de aves acuáticas con la Malvasia cabeciblanca y Cerceta pardilla en peligro de extinción.
Subimos al mirador
y cruzamos por el Centro de Visitantes;
dejando atrás los cultivos de frutales en la Casa de la Morena,
enlazamos con la pista del Canal Postrasvase Tajo-Segura; la dejamos por pista paralela a la vía férrea
hasta la Estación Archena-Fortuna,
donde a comienzos del siglo XX, quedó abierto el apeadero y la estación de ferrocarril para aquellos viajeros que acudían a los Balneario de Archena y Fortuna; aún funciona como apeadero del talgo Madrid-Cartagena.
Retornamos brevemente al cruce y, por la derecha, nos lleva a la Ermita de Maria Auxiliadora en Campotéjar Alta;
pedaleamos hacia Campotejar Baja pasando junto a una casa huertana con su aljibe,
recuperamos el canal del Postrasvase, cruza la Rambla del Carrizalejo,
bajo la autovía a la N-301, junto a la estación impulsora del Tinajón (Ulea).
Giramos a la derecha por carretera sin tráfico.
En la rotonda tomamos dirección Apeadero de Ulea, e inmediatamente a la derecha con cartel de “Sin Salida”; a 300 m, por la izquierda entramos desde las ruinas de la Casa de Los Basilios en el Área de Recreo del Arco Noroeste:
Dispone de mesas bajo pinar, servicios, templete, pequeña carpa y un antiguo aljibe con la imagen de San Antón, el patrón de los animales.
Continuamos por la pista hacia el Este tras el cercado; desciende para vadear por piedras el Barranco del Mulo, como baja mucha agua nos resulta imposible, damos media vuelta ascendiendo al área y rotonda de entrada; torcemos a la derecha entre margas yesíferas a la Laguna Margas Rojas con admirables vistas;
las margas son, junto con las calizas y las arcillas, las rocas más abundantes en la superficie de nuestra región, nos proporcionan paisajes abarrancados en las zonas áridas conocidas como los badlands (tierras malas), aunque actualmente se consideran zonas de interés paisajístico, geológico, botánico y faunístico.
Admiramos este espectacular fenómeno que proporcionan las margas triásicas con coloraciones rojizas, de aspecto y propiedades semejantes a la arcilla (de color rojo por los óxidos que contiene, tacto untuoso, disgregable al ser sumergida en agua, adquiere gran plasticidad y adherencia siendo poco resistentes a la erosión), están compuestas por carbonato cálcico y minerales arcillosos, a veces con algo de yeso e incluso sal.
La meteorización de las margas o lixiviación (lavado o eliminación por disolución) del carbonato cálcico, va concentrando por descalcificación, arcillas rojizas, dando lugar a la “terra rossa”
tipo de suelo popular en regiones de clima mediterráneo aprovechable para la producción de uva y vino.
Tras el disfrute volvemos a la pista de vuelta, cruzamos el encharcamiento sobre el asfalto que provoca un ramblizo;
torcemos a la izquierda en la pista al Apeadero de Ulea enlazando con la RM-A8; por la izquierda cruzamos el puente del Barranco del Mulo;
la carretera sin tráfico nos deja en la rotonda por donde accedimos al área recreativa.
Seguimos cuesta arriba pasando bajo la A-30 y cambiando de dirección a Ulea;
en unos metros cogemos la pista asfaltada paralela a la autovía y seguimos por la derecha entre los cultivos de los Francisquetes al Paraje de la Barboja
y Ficaira.
Hacemos las rotondas para internarnos por el Paseo Fluvial Vicente Medina,
hacia su final, cruzamos la pasarela
al área/merendero en el Acebuche de La Algaida
(Área recreativa de la Presa de Río Muerto),
propicio para hacer picnic, dispone de barbacoas, mesas de piedra, fuente de agua potable y bosque de ribera repoblado con especies autóctonas (fresnos, almeces, sauces y tarayes). Continuamos por la mota del río Segura
al cruce con la carretera a la Algaida, donde pasar por la obra del Arco Noroeste
y el Palmeral del Hortelano;
la dejamos al tocar asfalto por la izquierda cruzando Los Mateos al Itinerario peatonal y cliclista de las Norias de Lorquí de vuelta a la salida.
Comentarios
Publicar un comentario