Paseo de Huerta y de Monte enlazando Centros de Interés y algo de Exploración (Primera Parte)

 

1º Carril bici al Paseo del Malecón desde la Plaza de los Patos de Vistabella. 

El Malecón fue creado como muro de contención de las aguas del río Segura. 

Tuvo su origen hacia el año 1420, fecha en la cual y tras dos importantes inundaciones, 

se toma la decisión por parte del Concejo de la Ciudad de demoler las viejas y castigadas casas del barrio de la Arrixaca, para construir un muro, que se levanta sobre las mismas motas del río del actual paseo.

2º El Molino del Amor: 

Situado sobre la Acequia Mayor Aljufía, 

el Molino del Amor es un edificio emblemático de la Albatalía, en plena huerta murciana; restaurado y musealizado. Sus orígenes se remontan al siglo XVII. 

Pasó por varias manos, desde nobles hasta órdenes religiosas (las madres Agustinas lo bautizado como “molino del Amor de Dios”), sufriendo una serie de transformaciones a lo largo de los siglos hasta que, en 1946, se abandona su uso como molino. Dispone de unos pequeños los jardines y será Centro de Agrobiodiversidad para estudiar las especies endémicas huertanas.

3º Tramo de exploración al Norte de Guadalupe 

con la Rambla de la Ventosa 

(tristemente famosa el 2 de la madrugada del día 26 de septiembre de 2022, provocó una inundación arrasando viviendas a su paso por el Javalí Viejo), 

Cordel de los Valencianos (vía pecuaria por la que los rebaños venían desde la Meseta, hacia el campo de Cartagena ejercitando la trashumancia), 

Camino de los tubos de ventilación del gas;

 

salvando pequeñas cotas de loma en loma con descenso 

por un ramblizo semisalvaje 

y, en el Soto, el sendero matorralero bajo la Plaza de Toros de los Felices, cuyo propietario, el matador de toros Manuel Cascales Gálvez, promovió un festival taurino para recaudar fondos para las víctimas de la Rambla de la Ventosa.

4º El Área recreativa del Soto de las Aneas 

y el Azud de la Contraparada, 

epicentro de la diversidad hídrica, de ella parten las tomas de las dos acequias principales, cada una situada en un margen del río; 

la de Aljufía al Norte (S. X) y la de Alquibla al Sur (S. XII); se ramifican por la vega murciana en otros cauces menores, formando una amplia red que abastece de agua a todas las tierras de la huerta.

5º Fábrica de la Pólvora: Cruzo por el puente de madera sobre el Río Segura, 

rodeando la presa 

por la mota hasta el puente y zona Oeste del complejo Expal Munitión (Fábrica de la Pólvora); alberga todo tipo de edificios, desde pabellones hasta talleres, pasando por hangares, túneles y la capilla de Santa Bárbara; 

las acequias de Aljufía y Churra la Nueva discurren por su interior; la escasa industria del municipio casi siempre se instalaba junto a estas acequias, bien para el movimiento de los molinos o para aprovechar su agua, como las fábricas de la Pólvora, la Seda, el Salitre y otras factorías de jabones, lana y curtidos.

6º Pasarela Manterola: Tomo el carril bici de vuelta; 

aprovecho para explorar uno de los dos meandros ganados al río Segura, 

gratamente sorprendido por la vegetación de ribera; 


cruzo por el puente Inacua bordeando el Cuartel de artillería, complejo militar rehabilitado y restaurado por el Ayuntamiento de Murcia en pabellones diversos, museos y sede de instituciones; 

hago una parada en la Pasarela Manterola (1997), puente de tirantes sobre el azud, 

permitía el paso de agua a los antiguos molinos de San Francisco (después molino de Roque con paso de barca) y de los Álamos, cuyas ruinas aparecen a los lados.

7º Caballerizas del Río y el Museo Hidráulico Molinos del Río: Me dirijo hacia las Caballerizas del Río y el Museo Hidráulico Molinos del Río; 

los antiguos molinos harineros son desde 1989 un Centro Cultural y Museo Hidráulico, 

donde exhibir las instalaciones de los molinos harineros 

y la programación continuada de exposiciones temporales (Sala Caballerizas), relacionadas con la etnografía, arqueología y cultura. 

Hago el paseo florido de ribera, 

para cruzar el puente de la FICA de vuelta a la Plaza de los Patos.

Descargar track

Comentarios