Salafranca-Garcías y Pocico-Rambla de Corvera-Observatorio de la Murta-Naveta del Salar-Monreales-La Murta

 



Accedo desde la Autovía Murcia-Cartagena A-30; Salida 155 hacia Corvera (RM-601) y por la RM-E6 hacia La Murta, para aparcar en frente a las Casas de Salafranca (1km antes de La Murta) donde me espera Pedro.

Partimos rodeándolas por la derecha, en unos metros, junto a una balsa circular, continuamos por la derecha pisteando al Caserío de Los Garcías 

y la Finca El Pocico, 

complejo rural de estilo desenfadado con habitaciones, casas independientes y piscina, se halla algo descuidado.

Giramos a la izquierda por pista asfaltada hacia las Casas de la Loma; 

a la derecha, descendemos por el Paraje Cortijo Cañares a la Rambla de Corvera; 

su lecho alterna bancos de arena y piedra 

con una tramo corto de cañaveral 

y otra zona con paredones de arenisca muy sugerentes; tras el disfrute, nos salimos de la rambla por unas escaleras y dejamos Corvera.

Realizamos el tramo de carretera al aparcamiento de las Casas de Salafranca, volvemos al cruce de la ida y seguir a la izquierda para alcanzar el Observatorio de la Murta; 

edificio, con una cúpula de cinco metros de diámetro fabricada en los Estados Unidos, contiene un telescopio de tecnología avanzada en los resultados de la fotografía astronómica, utilizado en muchos observatorios de ámbito internacional. Las noches de los viernes se visitaba concertando en grupo, se ofrecía una introducción a los fundamentos de la astronomía, conocimiento del cielo y la visualización de distintos elementos astronómicos, siempre que la climatología lo permitiese, pero una oleada sucesiva de robos y actos vandálicos, motivó que en el año 2017 se clausurase.

Descendemos paralelos a la Rambla de La Murta hacia las Casas del Barranco, un bello entorno con aljibe, paleras y almendros a pie de monte, 

subimos dos rampones hacia el Cortijo de los Jaimes, 

la pista nos saca al cruce de la pista que proviene de Corvera; por la izquierda, llegamos al límite con la Finca de La Naveta del Salar; 

vamos rodeando la cercada finca por el atractivo sendero de su solana, 

pasando bajo el Peñón del Infierno; 

tomamos el mantente 

y pedaleamos muy atentos junto al cortado, 

a veces con tramos aéreos, 


otros bajo pinar y sotobosque mediterráneos; 

disfrutamos con las vistas que nos ofrece la Sierra de Carrascoy, espacio de media montaña que cuenta con relieves muy abruptos, fuertes pendientes y diversidad geológica; donde a partir de los 500 m de altura, el manto arbustivo se compone de chaparral, coscojal, palmitos y espartos y en las solanas características del secano mediterráneo, predominan las especies adaptadas a la aridez (Xerófilas) como albaidas, jaras, romeros, poleos de monte, tomillos y ajedreas.

Alcanzamos la trialera de acusada pendiente en su inicio, con una curva cerrada que nos pone a prueba; el sendero rompepiernas con tramos de matorral, 

merece la pena por lo exigente y las vistas que nos ofrecen a tramos del Campo de Cartagena, las Sierras de Almenara, el Talayón, las Moreras y la Muela.

Pasado un aprisco, 

al poco descendemos por la ladera del Morro de la Palma (732 m) 

hacia las Casas de Los Monreales; en la segunda mitad del S. XV, se inició la concesión de tierras en la zona de la Murta, por parte del Concejo de Murcia con fines agropecuarios, en el S. XVI se da un importante crecimiento poblacional, aunque la mayoría de sus habitantes residen en los caseríos dispersos del campo y la serranía como la Casa de los Monreales.

Ya por pista, dejamos atrás dos ruinas, la segunda con chimenea de fundición, posiblemente trabajaron con mineral de hierro (piritas) 

y después por asfalto (Camino-Sierra) rodeado de almendros, olivos y algarrobos en fulgurante descenso 

cruzamos por La Murta, su topónimo deriva del arbusto conocido como arrayán, antiguamente en estos territorios pastaba el ganado, se instalaban colmenas, recogía leña y producía carbón, se extraía piedra, fabricaba cal y se cazaba. La actividad predominante en la zona es la agricultura de secano (debido a la aridez y escasa profundidad del suelo agrícola) principalmente el almendro, también el olivo y el algarrobo en menor medida.

Finalmente alcanzamos el aparcamiento.

Descargar Track

Comentarios