Paseo de Huerta y de Monte enlazando Centros de Interés (Segunda Parte)
Partimos desde el jardín de Los Patos de Vistabella, al carril bici hacia Puente Inacua donde nos esperan el resto de la compañía.
1º Disneylandia Huertana:
Aunque el gps comienza a realizar tramos rectos en principio, se ajusta después al track, antes de dejar el carril bici en el Rincón de los Illanes, pedaleamos en busca del primer objetivo:
El Castillo del “Rey Loco” Luis II de Baviera o el “Neuschwanstein huertano”,
pura fantasía romántica de un castillo medieval idealizado.
El castillo
fue elegido por Walt Disney como modelo para el diseño del castillo de la Bella Durmiente de Disneyland.
2º El Monasterio de los Jerónimos:
Procede de otro anterior fundado en 1579, conocido como monasterio de San Pedro de la Ñora,
sirvió como morada de enfermos del Manicomio de Murcia durante el cólera de 1855,
para los asilados de la Misericordia,
hospital de sangre en el período del Cantón Murciano, sufrió numerosos saqueos y abandonos, incluso funcionó como cuartel de instrucción para nuevos pilotos del ejército republicano.
Actualmente acoge las dependencias de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).
3º La Noria de la Ñora: La Rueda de la Ñora, no es de tradición árabe como normalmente se creé, sino que por el tipo de radios y ejes, se puede entroncar con la tipología de rueda romana.
La noria actual, es un artefacto completamente metálico construido en 1936, que reemplazó a la antigua noria construida en madera. Tiene diez metros treinta centímetros de diámetro y un metro sesenta centímetros de ancho.
Movida por el agua de la acequia Mayor de la Aljufía, recoge ésta en los cangilones laterales, que a su vez depositan el agua en un canal (Brazal de las Rejicas) y tiene unos cinco metros de altura. El agua que escapa de los cangilones sin ser depositada en el canal vuelve a la acequia. El acueducto que acompaña a la noria tiene una longitud de unos 220 metros.
Atajando por el Patronato de Funes,
entre rectos del gps, alcanzamos el Soto de las Aneas
y la Contraparada;
dejamos la mota del río Segura
cortando la Carretera RM-560 entre Javalí Viejo y La Ribera de Molina, para iniciar el duro ascenso rompepiernas,
salvando pequeñas cotas de loma en loma por el Camino de las Tuberías del Gas, donde se encuentra el siguiente objetivo.
4º El Bosquete Relicto de Alcornoques en la Rambla de Talón: El árbol que le da la fama es el alcornoque (Quercus suber),
en esta zona quedan aún algunos ejemplares cuya rareza es evidente, aunque sea originario de Europa y del norte de África.
De la explotación de su corteza se obtiene manualmente el corcho.
La primera recolección se realiza cuando el árbol alcanza los 30 años de edad, la siguiente tardará mínimo 9 años. Los tapones para vino representan un 15 % del uso del corcho en peso, pero también un 80 % del negocio.
También se usa como material aislante acústico y térmico. La industria del corcho en España (Andalucía y sur de Extremadura) representa el 30 % de la producción mundial.
El mayor alcornocal del mundo es el de La Mamora en Marruecos, sus frutos (las bellotas) se utilizan para cebar a los cerdos ibéricos.
En la región solo quedan ejemplares aislados en los Arejos del Majal Blanco en Carrascoy
y la Sierra del Cuchillo de Yecla en ribazos de cultivo de la finca Doña Elena.
Tras recuperar el resuello disfrutando de las fantásticas vistas, enlazamos con el Cordel de los Valencianos y nacimiento de la Rambla de Talón,
comenzamos el descenso
al Carril Bici hacia el Campus Universitario, para volver por la Albatalía al Paseo del Malecón
de vuelta
a la salida.
Comentarios
Publicar un comentario