Cueva del Gigante-Cerro de la Sal

 


Accedemos por la RM-422 a la CV-836, en el municipio alicantino de Pinoso también conocido como El Pinos, comarca del Medio Vinalopó, en la Comunidad Valenciana; tomamos a la derecha la pista asfaltada Camino de Fátima (Colador del Barranco Pla), aparcamos al final de la recta, a mano derecha, en una explanada.

Partimos caminando inicialmente y, durante unos metros, por la pista que asciende a una vivienda; por la izquierda, veremos un sendero de tierra roja roto por la escorrentía, 

se empina y zigzaguea con alternativas de giro, donde elegir como afrontar el desnivel y vistas sobre los campos plantados con viñas, almendros y olivos, 

así como las Sierras del Carche, Pansas, Serral y Salinas.

En 1km, alcanzamos el cruce con la pista a la Cueva del Gigante, tras 150 m entramos en descenso a su interior, 

se trata de una cavidad de origen humano, cuenta una leyenda, que la cueva fue refugio de un gigante que atemorizaba a los habitantes de Pinoso; un día se encontró un molinillo de madera que liberó al hada que le concedió los deseos que pidió: agua, aceite y sal; pero el molinillo cayó al fondo de la cueva, en un lugar innaccesible; 

El molinillo nunca dejó de soltar sal, se fue filtrando por las paredes y grietas de la cueva, 

rellenando la montaña de sal (Cabezo de la Sal). En realidad es que hace 200 millones de años, en el Triásico, donde ahora se encuentra la población de Pinoso, se hallaban grandes lagunas salinas (similares a las de Torrevieja o Santa Pola) en la que se depositaba sal y yeso; 

con el paso del tiempo, quedaron enterradas bajo capas de sedimento y posteriormente ascendieron a la superficie formando el diapiro salino.

Retrocedemos al cruce volviendo a sendear, observamos las trampas para las procesionarias, 

en continua subida al Centro Reemisor de Pinoso; 

pisteamos al Cabezo de la Sal (892 m), 

esta montaña de sal o diapiro, es excepcional desde un punto de vista geológico, está constituido de sal gema, por millones de toneladas de halita (cloruro sódico), mineral que usamos en nuestra alimentación y responsable de la salinidad de nuestros mares.

Cruzamos por su explotación salina del Norte, esta zona geográfica es conocida por la producción de vino y la extracción de sal y mármol: pasamos junto a una caseta.

Giramos a la izquierda en el cruce y a la derecha en el siguiente; al final de la pista; giramos a la derecha por sendero bajo pinar en descenso; 

enlazamos con la pista que recorre las estribaciones del Cerro de la Sal y comenzamos un ligero ascenso.

Realizamos un atajo pistero, 

para tomar poco mas adelante un sendero de bajada muy chulo; 





tras un repecho, entroncamos con la pista de vuelta al aparcamiento; nos acercamos a una especie de hornacina con cruz interior.

Descargar track

Comentarios