Parque Natural El Hondo y Santa Pola

 


Acceso: Desde la Autovía E-15, Salida 529 Catral; CV-904 cruzando por el Realengo hacia San Felipe Neri, giramos al Centro de Visitantes del parque donde aparcamos.

Partimos pedaleando hacia la entrada al aparcamiento, giramos a la derecha en el cruce siguiendo la Vereda de Sendres junto al Azarbe de Elche; 

observamos varias fincas-viveros 

enlazando con el carril bici de la CV-851; en el cruce con el Camino de las Casas Juntas torcemos a la derecha dejando por fin el asfalto por el Camino del Saladar; tardamos en poder cruzar la congestionada carretera N-332, para cruzar por Santa Pola a Playa Lisa donde tomamos el mantente.

Pisteamos por la Av. Vicente Blasco Ibañez al Carril bici en la Playa del Tamarit; 

entramos por zona arenosa junto al esqueleto de una barcaza, 

el Bunker de la Playa de la Gola,

 

las ruinas de la Casa Blanca y el Toro de Osborne, de 14 m de altura, concebida originalmente como una gran valla publicitaria de carretera para promocionar el brandy de Jerez Veterano del Grupo Osborne.

Tenemos que pedalear un tramo por el ancho arcén de la la N-332 con vistas de la Torre Vigía de Tamarit, construida en el siglo XVI para defender las costas de los ataques piratas; como se halla ubicada a la entrada de una gola de acceso a la albufera del parque natural de las Salinas, es conocida como la torre de las Salinas o de la Albufera. 

A nuestra derecha las charcas salineras Bras del Port. 

La dinámica de Las Salinas consiste en hacer circular el agua marina por un circuito de balsas, para obtener la concentración de sales como consecuencia de la evaporación. Las aves (avocetas, cigüeñuelas, charrancitos, tarros blancos, cercetas pardillas, patos cuchara y colorado, gaviotas, fochas y pollas de agua) se alimentan de los peces e invertebrados que penetran en las salinas, mientras que la producción salinera se beneficia de la riqueza mineral aportada por la avifauna.

Dejamos la carretera pasando junto al vallado de una franja de pista entre las charcas salineras ricas en avifauna; 

conectamos con la CV-853; tras 900 m, giramos a la izquierda por el Azarbe de Dalt, 

atravesando la CV-855; 

entramos en un observatorio disfrutando de la avifauna

 

y proseguimos

 

enlazando con la CV-861; atajamos al Azarbe de la Rambla con vistas de la Sierra de Crevillente.

Un despiste y no tomamos por el puente de la Torre del Rincón, seguimos por tanto al aparcamiento, 

para rodear 

por las pasarelas de la laguna del Saladar (un cartel informa de la amenaza que pesa sobre la anguila europea) 

la zona mas bonita del Parque Natural El Hondo, parque natural de la antigua albufera de Elche, 

está formado por múltiples lagunas, las dos mayores son la de Levante (450 has) y la de Poniente (650 has), construidas por la Compañía de Riegos de Levante, 




se alimentan de las aguas del río Segura y de los aportes fluviales encauzados por la acequia del rey al río Vinalopó, provenientes de la gran laguna de Villena (717 has), desecada entre la Edad Media y el siglo XVIII.

El parque natural de El Hondo, junto con el de las Salinas de Santa Pola y su entorno, formaba parte de la cuenca hidrográfica del Bajo Vinalopó, fue colmatada en el siglo XVII para obtener nuevas tierras de cultivo. 



Disfrutaremos de charcas y saladares inmersos en un horizonte de cultivos y palmerales.

Hacemos una breve parada en el Mirador el Codo, 

observando las fochas; 

avanzamos un tramo mas de pasarela hacia el Jardín; 

esta zona es la mas espectacular por la cantidad de aves que remontan vuelo a nuestro paso.

El Hondo (ZEPA de 2495 Has y Humedales de Importancia Internacional Ramsar) que comparten Elche y Crevillent, es paraje natural desde 1988 y fue declarado parque natural por la Generalitat Valenciana en 1994; se han contabilizado 172 especies, de las que medio centenar son nidificantes.

Entre ellas figuran la cerceta pardilla, una de las aves más amenazadas de Europa y la malvasía cabeciblanca, también en peligro de extinción, así como garzas, anátidas y limícolas de varias especies, y flamencos. 

En el medio acuático encontramos la anguila, el mújol, la carpa y el fartet común, un pequeño pez endémico del Mediterráneo español.

El paisaje del Hondo está dominado por el carrizo, mientras que los juncales están representados de manera muy fragmentaria; las salicornias y sosas ocupan zonas más secas. 

Diversas pasarelas y observatorios permiten al visitante conocer varios rincones del parque y observar la actividad de las numerosas aves tanto en los embalses como en los cielos, en los que se disfruta de extraordinarios atardeceres.

Diversas pasarelas y observatorios permiten al visitante conocer varios rincones del parque y observar la actividad de las numerosas aves tanto en los embalses como en los cielos, en los que se disfruta de extraordinarios atardeceres. La pasarela acaba donde empieza el Jardín Botánico 

con especies representativas de las lagunas, 

finalmente bordeamos el centro de Interpretación;

 

Horario de atención a visitas del Centro «Finca El Rincón». Es de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 h. Sábados de 12.00 a 14.00 h. Domingos y festivos de 09.00 a 14.00 h. 

El Itinerario ornitológico (ruta roja) solo visitas concertadas; el resto pueden ser visitados durante todos los días, independientemente de que el centro de visitantes esté cerrado. Teléfonos: 966 67 85 15 / 679 195 852 Web: http://parquesnaturales.gva.es Email: parque_elhondo@gva.esal aparcamiento.

Descargar track

Comentarios