Ruta Didáctica y Aventurera por las Minas de Agua y Romana de El Valle

 


El Concejo de Murcia concedía los derechos de tierras y agua en El Valle, por legado reconocido de tradición oral, que Alfonso X, concedió a la ciudad de Murcia. 

Según Ley de 9 de Mayo de 1835, un amplio muestrario de fincas, cuyos deslindes se realizaron en esta fecha, se escrituraron al haber cumplido los 30 años de continuo dominio, exigido por la legislación, sobre los terrenos y disposición de agua. 



Las principales fuentes que manaban antaño (alguna lo hace aún), eran la fuente del Gusarapo/Aguas del Buitre, explotada por la familia De la Cierva; manantial del convento de los Teatinos (antigua fundación jesuita del siglo XVI, ahora finca y residencia privada); Fuente del Santuario de la Virgen de la Fuensanta (propiedad del Cabildo de la Catedral de Murcia); 

el manantial de la actual Balsa Circular de El Valle (propiedad del Estado), 

Fuente de la Finca Torre Isabel (propiedad que fue de D. Horacio Moreu, el agua era encauzada desde una presa con compuertas en la Rambla Paciencia) 

y en la Rambla del Puerto: las fuentes Caño del Agua, de la Marrana (abastecían Cordel de los Valencianos, Cordel de Fuente Álamo, Caseríos del Portazgo y Pertigueros, propiedad de la Sociedad Económica de Amigos del País ) y El Charco (regaba Casa del Pino, Caserío de Las Cuevas y márgenes de la Rambla El Cigarrón).

Accedo desde Patiño 

pasando el Santuario de La Fuensanta y el cruce a Los Teatinos, aparco a la orilla de la carretera junto a la barrera de acceso (37°55'57.06"N 1° 7'12.29"W) en el Parque Regional El Valle.

Cruzo la barrera pisteando 230 m por el PR-MU 22, para ascender por la Pista de la Tubería o Camino del Apóstol GR-250; durante 840 m; 

el firme rojizo de tierra y roca, presenta algunas zonas acarcavadas por la escorrentía; echo un vistazo a la city desde un improvisado mirador y, 

tras una recta en plena curva, una traza senderil se abre paso ramblizo arriba, hasta la ilustre chatarra del Coche Azul; 

un Austin Morris.

Remonto un tramo, 

derivando monte través a la izquierda, salgo al cruce pistero 

y sigo a la derecha hasta su final en el collado; 

desciendo cruzando un barranquete, para acceder al sendero, donde se encuentra la entrada a la galería de la Fuente del Gusarapo/Aguas del Buitre, explotada antaño por la familia De la Cierva.

Si optamos por adentrarnos en su interior, 

hemos de saber que su altura de 1,60 m por 0,80 m de anchura nos obligan a ir agachados, 

dispone de dos pequeñas galerías por la derecha 

y aproximadamente a 100 m, la galería se bifurca; si seguimos rectos en 25 m finaliza; en cambio por el ramal de la izquierda, tras 40 m, cambia de dirección hacia la derecha, para estrecharse en 20 m ya en su final, donde cuesta entrar en el fondo de un pozo con 50 m de alto, cegado arriba. Una vez fuera, el gps recobrará la cobertura, 

seguiremos el sendero por la derecha entrando en una vaguadilla; 

por la izquierda, asciendo hasta enlazar con el Sendero de la Mina; 

desciendo por la derecha en busca de la entrada a la Mina del Cerrillar; 

con la linterna del móvil o frontal, 

se camina ligeramente agachado por los 65 m de túnel con 1,7 m de altura (excepto el final donde es menor) 

por 1,3 m de anchura aproximada, de la mina de hierro 

registrada en 1899, propiedad de Isidoro de la Cierva, por nombre Escondida, 

de origen romano y de unos quince metros de altura, excavados con herramientas rudimentarias; contiene dos cortas galerías.

Continuo 

cruzando la pista al Relojero por el Camino de las Minas del Cerrillar o Camino del Apóstol GR-250 en dirección a la Cantera del Feo; 

en el descenso le echo un vistazo a otra mina de agua junto al camino; 

se encuentra tapiada, conectaba la Cantera del Feo con el Cerrillar.

poco mas adelante, 

desciendo por sendero pateado bajo tupido pinar 

hacia la siguiente mina de agua 

y el restaurado Acueducto del Cerrillar, reliquia arqueológica del siglo XII.

Corto la Pista del Relojero, 

atajando en tres ocasiones 

para pistear hacia el track de la ida; me muevo monte través paralelo al Sendero del Zig-Zag o de las Caídas, coronando el Cabezo de la Luz. 

Desciendo por sendero pateado un tramo con vistas del castillo de la Luz, construido en la dominación islámica (siglos VIII-IX) con tapial de argamasa, muros entre tres y cinco metros de altura, dos de sus extremos reforzados hacían de torres.

Dejo la traza pateada hacia el pentágono, 

buscando la opción aventurera, para ello comienzo a derivar monte través hacia la Cara Norte del Cabezo de la Luz; 

aparecen las instalaciones del Centro de Interpretación de la Luz 

con sala de audiovisuales, cafetería y espacio expositivo entorno a: "El Valle de los Íberos", "Fortificaciones Medievales y Espiritualidad" y "La Seda en Murcia";

Tras situarme en un mirador natural justo encima del objetivo a visitar; 

bajo a enlazar con la pista que, por la derecha, 

llega a la Cueva del Ermitaña de la Cruz o de la Hiedra, 

morada de peregrinos convertidos en ermitaños, en su búsqueda de aislamiento y meditación allá por el S. XV.; 

más tarde fundarían diversas Congregaciones y Órdenes religiosas en la zona, como el grupo de anacoretas que se constituyeron como la Cofradía de Los hermanos de la Luz.

Desciendo hacia el Eremitorio de la Luz, enlazando con el Sendero Umbrías de Santo Ángel PR-MU 22 y pasando delante de la balsa entre olivos y algarrobos; 

los Hermanos de la Luz al principio subsistían de la limosna y los productos de su tierra; 

elaboraban con cacao el “chocolate de La Luz”, pero al aumentar el valor del mismo, lo sustituyeron por las algarrobas, por eso en las terrazas de cultivo externas al convento hay bastantes algarrobos; 

caminando plácidamente a media ladera por un bello paraje de abigarrada vegetación, voy alternando las vistas sobre el Santuario de la Fuensanta, el Seminario y el Ermitorio de La Luz; 

finalmente atajo 

dejando el sendero oficial al aparcamiento.

https://youtu.be/jxdmhaALdHk?si=clGq9FlV-nFRHYxg

Descargar track

Comentarios