CI de Dornaque-Laguna de Bezas-Campamento Maquis-Barranco y Casa Forestal de Ligros-Peña de la Cruz

 

Acceso por la 1513 pasando por Campillos y Bezas al aparcamiento del Centro de Interpretación de Dornaque.

Parto por la pista de entrada a la carretera en dirección contraria a Bezas y Teruel; 

en 30 m giro a la izquierda por la pista en ascenso; 

sigo recto en el primer cruce 

y a la izquierda en el segundo; 

desciendo raudo paralelo al Barranco de la Laguna por la pista forestal de los Serranos, 

para ir rodeando el mayor humedal de la Sierra de Albarracín, 

la Laguna de Bezas (conocida antiguamente como Laguna el Infante); 

rodeada de pastizal y pinar rodeno, 

las extensas poblaciones de Polygonum Amphibium le dan un colorido especial y vistoso, 

con una orilla adornada por varios tipos de juncos y su avifauna (ánades, fochas, zampullines, garzas, ranas, libélulas, etc.)

Enlazo desde la Casa de la Laguna 

con la pista forestal de la Mina, para dejarla unos metros mas adelante en la bifurcación por la derecha hacia Las Tabernillas; 

se interna bajo pinar con suelo disgregado, 

hasta salir al cruce pistero del Collado de la Tabernilla, donde un cartel nos informa sobre la Memoria Amarga e Histórica conservada desde la Guerra Civil y Postguerra, en el entorno del Paisaje Protegido los Pinares de Rodeno que voy a visitar.



Continuo por la pista hacia el Collado de los Burros cerca de 2km, giro a la derecha en los paredones de la Umbría de Ligros,

entrando al Sendero SL-TE 23 del Campamento de los Maquis,

cruzo un puentecillo y asciendo entre rocas asistido por el motor de la ebike montado

hasta la grieta, 

donde la dejo reposar y desciendo al entramado laberíntico de callejones y pasillos que solo permiten el paso en fila india, conformados por roca arenisca erosionada que exploro con avidez.

Este campamento fue el que usaron los maquis del AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), operativo desde 1945 hasta 1947 cuando fue asaltado por fuerzas de la Benemérita y grupo de la guardia franquista. 

Los carteles nos informan que, este campamento considerado de los estables, contaba con escuela donde se impartía desde cultura general, topografía y formación política a tácticas de guerrilla, explosivos y tiro; zona para el ganado, además de polvorín, cocina, chabola enfermería y zona de dormitorios, 

a la que se accede por la zona de cocina (donde las gachas de harina era el plato mas servido) 

con escalones de piedra en un paso tunelado entre el roquedo.

Por todo ello también se le denomina Campamento Escuela del Rodeno.

Como las calas de las zapatillas de ciclismo me impiden caminar por las rocas, doy media vuelta cuando encuentro el cartel avisando de la dificultad a partir del cruce al mirador. 

Retomo el camino de vuelta hasta el cruce con el paso desfiladero

donde empujar un corto trecho la bici

al Barranco de Ligros con una bajada por el arroyuelo, donde extremar la precaución hasta enlazar con sendero pateado.

El paso por el flanco del barranco con el suelo alfombrado

y los detallados perfiles rocosos, resulta muy estimulante; 

el terreno se abre a una fabulosa pradería de cuento, 

me acerco al estanque 

y echo un vistazo a la enorme Casa Forestal de Ligros 

y su entorno 

antes de tomar pista de vuelta.

El track que me había preparado no me sirve, pues la pista del Royuelo Olivanas, por la que iba a derivar es privada y esta vallada; continuo entonces por la Pista Jabaloyas al cruce de la ida; giro a la izquierda pisteando por la de Tabernillas a Dornaque para coger el carril de subida a la Peña de la Cruz. Empujo la bici por la superficie rocosa marcada a modo de escalera 

y la dejo antes de subir a la caseta de vigilancia por altos escalones de piedra; 

desde el alto de la Cruz y su vallado perimetral, 

disfruto de las vistas a 1535 m sobre Valdecuenca, Saldón, Terriente al Oeste; Jabaloyas al Sur; al Norte el Calvillón (1459 m), Cerrillo (1359 m) y Bezas; al Oeste la Laguna de Bezas.

Instalada en la cima como recuerdo de las batallas de la Guerra Civil Española la Cruz preside la cima de Peña Botadera, fue un punto estratégico para la vigilancia y el control territorial; 

se conservan restos de trincheras y nidos de ametralladoras de esa época. 

Solo me resta descender velozmente por el track de la ida al aparcamiento.

Descargar track

Comentarios