Murcia-Paseo de las Estaciones-Voz Negra-Ermita Virgen de Belén-Cordel de los Valencianos-Cuevas del Norte-Finca Mayayo

 

Partimos desde el Auditorio Victor Villegas de Murcia, 

por el carril bici río arriba 

a la Pasarela Manterola de Murcia, puente de tirantes sobre el azud del Río Segura, donde esperan el resto de los componentes. Observando como una gaviota mata a una paloma.

Cruzamos a la mota del Segura por Puente Inacua, 

para dejarla en 1,3 km por traza pateada al Soto de los Ortuños y recuperar la mota al Molino de Funes.

Realizamos 200 metros por la acera en la carretera de Alcantarilla; bordeamos el Rincón de Seca, giramos hacia La Raya

por el Carril Seanos, enlazando con la Senda Verde Puxmarina/Paseo de las Estaciones a la coqueta Ermita de San Antón, 

pequeño templo fundado en 1765 de estilo barroco popular y escudo nobiliario.

Cruzamos por encima de la Carretera de Alcantarilla, bordeamos su Estación Intermodal de Mercancías

y seguimos a la derecha, entrando por la pequeña zona de recreo de La Dava, 

pisteamos entre huertos para llegarnos a la Voz Negra, donde se encuentra el viejo palacete de la Cuadra

con la Ermita de la Paz, de nave de planta rectangular, cubierta de bóveda de cañón y fachada principal rematada en espadaña con campana (privado y ahora vallado); 

tomamos un corto tramo de carril bici y carretera, para bordear base aérea de Alcantarilla

 donde los “Aviocar” C-212 sueltan a los paracaidistas; 

designados militarmente como T-12B se encuentran asignados al 721 Escuadrón del EA, en la sede de la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada.

Por el Camino de las Casas hacemos una parada técnica en la Ermita Roca o ermita del Sagrado Corazón de Jesús, 



patrono de Sangonera la Seca, su fundador, Gabriel Roca Ametller la mando construir junto a su casa en 1891. 

En poco mas de 3 km llegamos a la Ermita de la Virgen de Belén, donde el 8 de Septiembre celebran romería, verbena y chocolatada con churros los librillanos y sangonerenses; 

su espadaña con campana suspendida y coronada por una cruz de hierro; en el interior se conservan las imágenes de San José, un Cristo Yacente y la Purísima, las demás fueron destruidas durante la Guerra Civil. 

En 1940 se encargó la realización de la imagen de Nuestra Señora de Belén, al escultor murciano Gregorio Molera.

Volvemos girando paralelos al Cordel de los Valencianos o Vereda Real, vía pecuaria por la que los rebaños venían desde la Meseta, hacia el campo de Cartagena ejercitando la trashumancia, actividad que se mantuvo viva hasta los años sesenta del siglo pasado. Lo tomamos al vadear el hilillo de agua que transcurre por el cauce del río Guadalentín (en árabe Oued al Iznain, “segundo río”, o Oued al Lentin, “río de fango”), también conocido como Sangonera.

Las vías pecuarias son corredores ecológicos esenciales para la migración, distribución geográfica e intercambio genético de especies silvestres; se denominan con carácter general como Cañadas, cuando cuentan con una anchura no superior a los 75 m; 

Cordeles si su anchura no resulta superior a los 37,5 m y Veredas si tienen una anchura menor de 20 m. 

Estas redes viarias de origen histórico poseen personalidad jurídica singular y sirven para el traslado de masas ganaderas por la península Ibérica.

Cruzamos la antigua carretera de El Palmar a Mazarrón, pasamos por el Molino de la Vereda 

y la aldea Palacio de los Bilbainos 

alcanzando la pedanía de Cuevas del Norte. 

Seguimos pisteando cortando la carretera a Torre Guil junto al Club Hípico de Carrascoy 

para acceder a la Finca Mayayo 

y su eucalipto, el más grande de la Región de Murcia, con 6,40 m perímetro o cuerda y 30 m altura.

Cruzamos la Rambla de Sangonera y bajo la Autovía a Cartagena hacia el depósito de la Paloma, frente al mismo cogemos un carril florido, 

seguido de un sendero, 

cruzamos por la rotonda la carretera Sangonera-Palmar, rodando junto al Canal del Reguerón, construido en el siglo XVIII, para trasladar las riadas del Guadalentín aguas abajo de la ciudad de Murcia. Cruzamos por la pasarela de El Palmar sobre la autovía

hacia Aljucer, 

derivando por el Carril Torre Salinas, 

La Herrera 

y Camino Hondo hacia Barriomar. Acabamos en la mota del río Segura; dejando a la izquierda Puente Inacua y a la derecha el antiguo Cuartel de Artillería, complejo militar rehabilitado y restaurado por el Ayuntamiento de Murcia en pabellones diversos, museos y sede de instituciones; atravesamos por la Pasarela Manterola (1997), 

puente de tirantes sobre el azud, permitía el paso de agua a los antiguos molinos de San Francisco (después molino de Roque con paso de barca), 

al carril bici de vuelta.

Descargar track

Comentarios