Concentrado de Trialeras en la Cara Norte de la Sierra del Puerto (Parque Regional de El Valle)
Accedo desde la Autovía A-30 Murcia-Cartagena, pasando por la zona Sur de la Cuidad Sanitaria Virgen de la Arrixaca, cortando la N-301 y aparcando en la explanada junto a la carretera a la Paloma, por la que comenzaré a pedalear en ligero ascenso.
Giro a la derecha en el cruce con la N-301, pasando por san José de la Montaña y las Casas del Cigarrón +
hacia la Finca Lo Pertiguero; se acaba el asfalto y, en el cruce pistero, tuerzo en subida a la derecha cortando el Cordel de Los Valencianos
hacia la fuerte subida del “matahombres”.
Voy atento a tomar en pleno ascenso, la bajada
al divertido Sendero de los Aisladores; una larga y preciosa trialera muy disfrutona;
me vuelve a sacar a la pista del “matahombres”; sin cruzar la valla del parque, giro a la izquierda en el cruce de senderos, dejando a mi derecha unas colmenas,
para deslizarme por el cortafuegos al sendero transversal.
Lo sigo por la izquierda bajo un bosquete de pinos,
hasta el fondo de la entretenida Rambla del Cigarrón;
asciendo un trecho corto, en busca del sendero que me saca por la derecha
a la pista asfalta hacia las Llanas.
Pasadas las ruinas de una vieja edificación,
parte por la derecha el Sendero de los Mojones; voy atento a introducirme por la derecha al trialero Sendero de la Hiedra; transcurre paralelo a la Rambla de la Hiedra;
enlazo con el sendero pateado de la falsa calzada romana y lo sigo a la derecha.
Corto la Rambla de la Hiedra, continuo a la izquierda en el cruce, echando un vistazo al “orejas” atacado también por los vándalos,
tuerzo a la izquierda en descenso por sendero paralelo a un ramblizo,
observo que el “indio no ha sido atacado aún
y finalizo con un rápido y divertido trazado a la pista del Cordel de los Valencianos, por la que he de volver.
Bordeando la Casa del Pino,
asciendo duramente por sendero roto (único inconveniente de la ruta será volverlo a subir poco después);
desciendo por el espectacular Sendero de Rambla Pétrea,
de suelo rocoso,
muy entretenido y con vistas de la huerta murciana.
Vuelvo a subir de nuevo al inicio del descenso, ahora giro a la izquierda por sendero a una loma; desciendo con precaución los primeros metros
a la pista asfaltada de las Llanas; sigo a la derecha en ligero ascenso durante 300 m, para girar a la izquierda
por el estrecho y pateado sendero,
que me aboca al fondo de la Rambla del Cigarrón; se caracteriza por el color marrón oscuro de la arenisca
y los fósiles marinos encontrados en las proximidades (dos ejemplares completos y uno incompleto del caparazón de una tortuga terrestre gigante, procedentes del yacimiento del Puerto de la Cadena del período Mioceno, con una antigüedad estimada en 7 millones de años, se exponen en el Museo Paleontológico de los Garres).
El Museo se halla ubicado en el Centro de Educación Secundaria Severo Ochoa, Camino de Tiñosa, 50, Los Garres, Murcia. Teléfono: 968 822 980 paleontologia@murciaeduca.es
Su trazado alterna piedras, raíces y arena, erosionado por los escurrimientos del agua, favorecidos por las pendientes del irregular terreno;
a pesar de los desplomes del terreno y algún árbol caído, no presenta gran dificultad, solo un par de pasos en los que habrá que bajarse de la bici y otro par delicados según la pericia y bici que portemos.
Voy haciendo paradas junto a las figuras talladas en la arenisca que van apareciendo; en el centro del camino encontramos el relieve de una cabeza de equino y el perfil de un Dios-Sol/Apolo,
la personificación del ideal de belleza masculina y el dios griego de la luz, el sol y la medicina; hijo de Zeus y la titan Leto, su hermana melliza era Artemisa. En la mitología griega, Helios se identificaba con el dios de la luz, Apolo; su equivalente en la mitología romana era el Sol Invictus.
En 30 m a la derecha veo la cabeza de un dragón al modo occidental, con dientes y mirada perversa;
bajo los estratos de arenisca y los tramos de roca en el cauce, voy progresando pendiente a mi derecha y elevada unos metros, de la cabeza esculpida posiblemente de Júpiter, el padre de la luz y principal dios de la mitología romana.
En 130 m también por la derecha sobresale en curva la escultura de la cabeza del Dragón Chino; la palabra dragón deriva del griego drákōn (serpiente, dragón).
Salgo de la rambla
para atravesar las calles de San Jose de la Montaña y lanzarme a tumba abierta por el “Huerto de los Olivos”;
entronco con la pista asfaltada pasando bajo la autovía y volviendo por el Depósito de La Paloma
al aparcamiento.
Comentarios
Publicar un comentario