Coto Maravillas-Camino de los Baños de Gilico-Rambla de Cehegín-Arroyo Gilico-Casa Forestal el Refugio

 

Acceso por la Autovía del Noroeste RM-15, Salida 53 Gehegín Este, rodeando el Poligono Industrial, enlazamos con la RM-B16 pasando por Cañada de Canara, en 2,6 km, veremos el cruce con la pista que, por la derecha, conduce en 2 km al primer aparcamiento (si se quiere empezar desde aquí la ruta) o siguiendo otro km, como en nuestro caso, aparcamos a la entrada del complejo Coto Maravillas.

Partimos por la pista de entrada (Camino del Chaparral) durante 650 m a la encrucijada con la desaparecida Cruz de la Doncella, levantada en memoria de la triste historia de una joven pastorcilla de Bullas, fulminada por un rayo cuando guardaba un rebaño de ovejas; aunque existe otra versión divulgada por los viejos del lugar, donde un lujurioso arriero que se encaminaba a Cieza, perdió el poco juicio que poseía e intentó violarla y ante la oposición de la doncella la asesino. Aunque ya no está la cruz, queda el montículo de piedras que los caminantes colocan en su honor.

En 350 m (aparcamiento 1º), giramos a la derecha

pisteando por el Camino de los Baños de Gilico; en 1,16km alcanzamos el cruce con la Fuente de Juan Gonzalez y el cartel informativo sobre el ciclo de vida del bosque; 

poco mas adelante, la Vereda del Campillo de los Giménez con una longitud aproximada de 11.370 m y una anchura de 20 m; su comienzo transcurre por camino asfaltado hasta el río Argos.

Echamos un vistazo a un aljibe a la vera del camino; 

llegamos al cruce que, por la derecha, conduce a la Rambla de Cehegín, con agua en su cauce

y algunas formaciones rocosas muy vistosas en su talud vertical;

alcanzamos el cruce de ramblas; 

a la parte alta del Arroyo Gilico lo nombran como Rambla de Bullas, 

comenzamos a remontarlo sorprendidos por la inusitada belleza de su lecho.

Encajado entre el Cerro de los Lomos y el de Cambrones, transcurre vigoroso deslizando sus aguas amarillentas sobre las formaciones rocosas rojizas, 

presentan vetas longitudinales azuladas, al igual que las paredes de la zona. 

Las vetas longitudinales de roca azulada pueden ser un indicador de la presencia de minerales azules como azurita, turquesa, lapislázuli o sodalita, pudiendo indicar procesos geológicos como la alteración hidrotermal o el metamorfismo.

Pasamos por un tramo ancho y casi recto, 

para encajonarnos bajo las estrechas paredes, 

donde el ímpetu de los arrastres han destruido el muro de contención, 

provocando un enorme surco abierto en los colmatados materiales aluviales con las raíces al aire.

Alternamos tramos donde las aguas van soterradas, o reaparecen con ovas de artísticos filamentos, 

algunas rocas singulares 

e incluso la figura de un perro; 

eludimos dos muros de contención, 

antes de abandonar la rambla, para seguir por la pista en ascenso a la Casa Forestal el Refugio.

Tras disfrutar con las vistas, 

descendemos sendeando

hacia unas balsas 

y los monumentos que jalonan el corto recorrido: La Araña

 del Hilo de Vida, 

Burg Hotel, 

Cromlech, 

La Era

 y los Ciclos de Conexión

 correspondientes a la Bienal Internacional de Arte y Naturaleza 2023. Entramos de lleno en el Parque de Turismo Activo “Coto de las Maravillas” 

de uso educativo, recreativo y turístico, situado entre los ríos Argos y Quipar; 

cuenta con zona de acampada, 3 rutas de senderismo, miradores, aula de naturaleza, 

aseos adaptados a minusválidos, Kiosko, anfiteatro, zonas de barbacoas y juegos, 

tirolina, tiro con arco y rutas medioambientales guiadas.

Aprovechamos un tramo de valla caída 

para salir del complejo y marchar por nuestro asiático.

Descargar track

Comentarios