Collado Mangueta-Pozos de la Nieve de Cartagena y Murcia-Bco de la Hoz-Morrón Chico-Morra de las Moscas

 

Accedemos por Totana pasando por el Collado Bermejo, aparcamos al lado del Mirador del Collado Mangueta en Sierra Espuña.

Partimos caminando por el Sendero del Pedro López PR MU-63

hacia el Mirador del Collado Mangueta, 

pasando por los Pozos de la nieve de Cartagena o “de los Zurdos”: 

Las ruinas de dos pozos a la izquierda de la pista y poco más adelante uno reconstruido.


Los Pozos de la Nieve son patrimonio histórico de la sierra y vestigio de tiempos sin electricidad (siglos XVI al XVIII), 

donde se hacía necesaria la construcción de grandes pozos para almacenar la nieve, empleada en usos domésticos y distribuida en animales de carga por las localidades cercanas, aunque se comenzaba a repartir al atardecer, se derretía algo más de la mitad de la nieve.


Descendemos junto al Pozo reconstruido por el Barranco de la Hoz monte a través; 

eludimos por la derecha un cortado y seguimos por la izquierda del cauce del barranco hasta que se abre; 

derivamos por la derecha en progresivo ascenso, 

eludiendo rocas y matorral (Erinacea Anthyllis 

y Helleborus foetidus), hasta enlazar con la pista en desuso

con vistas sobre Prado Mayor, una meseta florida rodeada de cumbres, el EVA-13 y los Pozos de Eleuterio.

Por la derecha en subida, nos saca por pavimento kárstico desarrollado sobre las calizas jurásicas,

al Camino Forestal de los Pozos de Nieve de Murcia o “del Tío Cola”; 

tres de ellos reconstruidos (dos con sus cúpulas y pasarelas), 

el N.º 11 

con escalera de madera al fondo, es el mas grande de los 28 existentes en Sierra Espuña; 

también se diferencia en los poderosos contrafuertes y que su técnica edificadora, fue con mampostería a base de piedra caliza en vez de mortero de cal; 

y el N.º 13 

de forma cónica.

Su profundidad entre los 5 y los 10 m; de diámetro medio con algo más de 8 m; gruesos muros y enlucidos con una capa de cal, procuraban aislar del exterior, 

se llenaban de nieve con capazos de esparto, donde la iban aplastando para favorecer su conversión en hielo; hasta nueve personas relevándose podían atender un mismo pozo.

Al final del ultimo de los pozos, 

iniciamos la subida al macrolapiaz por pateando sendero de suelo esquelético y pedregoso, 

alcanzando los Llanos de las Tres Carrascas por puro paisaje fascinante, donde habitan algunas sabinas rastreras (moras);

 realizamos una pequeña trepada

antes de coronar el Morrón Chico o de Alhama (1444 m) punto culminante de la ruta.

Junto a la ruinosa garita azotada por los vientos que preside este Morrón Chico, 

observamos los picos y sierras circundantes, al Norte, la cercana Cuerda del Estepar; al N.O. la Cuerda de Los Carrascales; por el Oeste, Morrón de Arriba (1424 m) y Morrón de Espuña (1583 m); al Sur, Morrón Largo (906 m) y Morrón Redondo (881 m) y al Este, los Barrancos de Gebas

Volvemos sobre nuestros pasos al track de la ida; 

tomando a la izquierda en la bifurcación de senderos, 

pasamos junto a una torca o dolina, pequeña depresión geológica característica de los relieves kársticos

 y encumbramos la Morra de las Moscas (1502 m).

Iniciamos el incómodo descenso pasando por un bosquete de pinos 

y entroncamos con la pista de vuelta al aparcamiento. Marchamos a comer y festejamos con un asiático, un café muy especial, que no un oriental.

Descargar track

Comentarios