Senderos de Paredes Negras, Lentiscar y Arpía-Finca del Azaraque

 

Accedemos por Totana RM-502 dirección Aledo, para tomar por la pista del Canal Trasvase Tajo-Segura durante 1km y aparcamos.

Partimos pedaleando 480 m, cruzamos el canal en ascenso por la Avenida Parque Natural y la Urbanización Espuña; finalizado el asfalto, cortamos el Caño de los Frailes y la Rambla de la Sisquilla, 

hasta las ruinas de la Casa de las Minas, donde empujamos las bicis a la pista forestal de la Pocera.

El Convento de frailes franciscanos, disfrutaba del privilegio de disponer del agua del manantial o Caño de los Frailes, a veces dejaba sin ella al barrio de Triana en Totana, como sus aguas no eran del todo aptas para el consumo humano, se optó por proveer a la localidad, del agua procedente del manantial de La Carrasca, situado en la falda del Morrón de Espuña.

Vamos progresivo ascenso por la zona del Fontanar, encajona la Rambla de la Sisquilla; el sendero mampostero de los comederos y paredes negras, en constante ascenso entre coscojas, jaras, lentiscos y enebros, 

describiendo amplias tornantes

 con cueva incluida

y amplias vistas; termina en un comedero de Arruis o Muflón del Atlas.

Seguimos pisteando hacia La Pocera y la Finca de Campix; cortamos el Camino Forestal los Algarrobos, para enlazar con la pista de Campis; la seguimos por la derecha, atentos a tomar una pista abandonada a la izquierda en 400 m; tras la fuerte subida, descendemos por sendero matorralero de nuevo a la pista de la finca de Campis (esto ultimo no compensa el esfuerzo y podemos eliminarlo del recorrido).

En poco mas de 1km, descendemos por el precioso Sendero del Lentiscar, transcurre paralelo al ramblizo pasando junto al vallado de la Finca de Campix, cuyos ingresos además de subvenciones, provienen de la venta de agua, almendras y naranjas de sus 1.200 hectáreas;

 


acaba en el ramblizo rojizo subsidiario del Barranco de Campix, iniciando un ascenso pistero para cortar la pista del Abuznel, en busca del descenso endurero por el Sendero de la Arpía.

Rodeamos las ruinas de la vivienda rural de Abuznel, con grandes vistas sobre el Barranco del Amarguillo; con la creación del parque natural, se pusieron muchas restricciones para los usos agrícolas y ganaderos del suelo; la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por una vuelta a las ciudades y el abandono de los campos.

Pisteamos en fulgurante descenso tomando un atajo trialero;

cruzamos el Canal del Trasvase y descendemos por pista rota hacia la parte sur del palacete

que conforma la Finca del Azaraque; un gran cortijo rural 

donde antaño funcionaba un molino; su significado, al parecer, procede del árabe Az-zarraq, referencia clara a un nacimiento de agua que brotaba hasta hace pocos años. 

En su interior se halla la Ermita de la Sagrada Familia del siglo XIX, con su escudo del X marqués de los Vélez considerado BIC. El 6 de mayo de 1970, una Resolución del BOE, otorga el título de «Ganadería Diplomada» al propietario entonces de la finca, don José Falcó y Alvarez de Toledo, XVI conde de Elda y XII barón de Benifayó.

Giramos por la izquierda a la altura de las ruinas de lo que fue la Torre del Azaraque, estructura defensiva de época islámica que mantiene contacto óptico con el Castillo de Alhama; solo quedan dos muros formando esquina (13X6 m) con fábrica de tapial de mampostería de menudo tamaño.

Vamos atentos a tomar un sendero por la izquierda, donde ahora han puesto piedras y cartel de propiedad privada, 

echamos un vistazo a una casona abandonada 

y una balsa enorme con agua y cantos de ranas;

giramos a la derecha por pista y a la izquierda por sendero, cruzando la zona de naranjos y pomelos de la finca, así como una canaleta para salir a la vía pecuaria “Cordel Librilla a Lorca” por la Vereda del Azaraque; rodeando una pinada,

 volvemos a la pista 

que, entre cultivos, pasa junto a una balsa circular

 y acaba en las instalaciones de una embocadura de aguas del Canal del Trasvase, 

por donde volver al aparcamiento.

Descargar track

Comentarios