Murcia-Jardín de la Alameda-Molinos Amor, Cuatro Ruedas, Canalaos, Olma y Funes-Disneylandia Huertana-Parque Calistenia
Partimos desde el Auditorio Victor Villegas de Murcia,
por el carril bici
hacia la Pasarela Manterola (1997), puente de tirantes sobre el azud del Río Segura;
dejamos el carril bici de la Contraparada para cruzar el Jardín de la Alameda;
del Paseo del Malecón pasamos a los viveros municipales, donde parte un sendero,
nos saca por la Calle Torres a la chimenea de Miñano y la acequia Aljufía.
Rodeamos el Molino del Amor en La Albatalía, convertido en Centro de Agrodiversidad de Murcia Río, donde la Acequia Mayor de la Aljufía, se divide en tres ramales (acequia de Caravija por la derecha y Zaraiche por la izquierda);
por la Carretera de la Ñora, dejamos a la derecha la casa torre de los Clérigos y la chimenea nueva de Conservas Caravaca;
nos desviamos por los Carriles Pato y Culones,
echando un vistazo al Molino de las Cuatro Ruedas o de Funes y su conjunto arquitectónico de los siglos XVIII al XIX; uno de los 36 molinos que existían en la huerta de Murcia a principios del siglo XIX.
Pasado el Rincón de los Illanes, cambiamos de dirección por un antiguo meandro ganado al rio,
para echar un vistazo a la cercada Disneylandia Huertana;
por los Caminos de Puente Magaz, Silvestres y Torre,
vamos derivando hacia el Molino de los Canalaos del siglo XVIII,
sus instalaciones se transformaron en batán de picar esparto y borra, entre 1802 y 1870;
junto al Molino Alto en Javalí Viejo, conformaban sobre la Acequía Aljufía, el origen de la Fábrica de la Pólvora de Santa Bárbara.
Cruzando por su pasarela
al Parque de Calistenia, vemos un bello edificio de tintes moriscos;
atravesamos a la mota por el Puente del Molino del Batán,
entrando al área del Molino de la Olma,
donde reposan los restos de la fábrica de conservas vegetales, Sucesores de Rafael Pérez Orenes;
observamos el enorme olmo que daba sombra al cauce del Azarbón (entubado).
La grafiosis y una tormenta, la derribaron en los años 70 (los huertanos aplican el femenino para los árboles); el tocón fue trasladado al jardín del Malecón;
afortunadamente queda en el paraje, uno de los diez mejores almeces de España, recuperado tras poda sanitaria, mide más de 18 m y casi 4 m de perímetro troncal;
además, la mejora incluye la rueda del molino de borra (para la fabricación de trapos) que aún se conservaba enterrado a los pies del árbol, funcionaba con una máquina de gas pobre marca Körting del año 1913.
Cruzamos Puebla de Soto para tomar una vereda huertana
a su carretera y torcer bordeando Alcantarilla hacia su Estación Intermodal;
tenemos que dar un rodeo al estar cortado el camino por las obras del ferrocarril al AR de la Dava;
seguimos por el Camino Acequia del Turbedal hacia San Ginés,
Los Maurillos y, en la entrada a Aljucer, torcemos por sendero al Partior Nuevo de la Acequia de Barreras,
bordeando el Rincón del Merino, cortamos el Camino del Badel/Albadel, pasando por la estrechez que provoca la Acequia de Almohazar en el Carril Torre del Cura.
Desde el Camino Hondo cortamos la Carrera de Alcantarilla, entrando por el Molino de Funes a la mota del río;
bordeamos los Sotos de Ortuños y Marcheños,
dejando a la izquierda Puente Inacua y a la derecha el Cuartel de Artillería, antiguo complejo militar; por la Pasarela Manterola
recuperamos el carril bici
y track de la ida al Auditorio.
Comentarios
Publicar un comentario